Ir al contenido principal

Día Mundial del Patrimonio y Premios Ideales 2015

Vamos con algunos asuntos retrasados. El 16 de noviembre se celebra el Día Internacional del Patrimonio Mundial. En esa misma fecha del año 1972, se firmaba en París la Convención sobre Patrimonio Mundial Cultural y Natural, que sentaba las bases para desarrollar este tipo de protección cultural. Es la ocasión perfecta para presumir de España como el tercer país con más bienes declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO.

En Granada se aprovechó que la víspera era domingo para abrir espacios culturales y monumentales al público. Concretando aún más, yo opté por visitar con un amigo los jardines del Carmen de los Rodríguez-Acosta, el "Carmen Blanco".
foto atarifa (CC)
Estaban previstas algunas actuaciones musicales; pero los atentados de París hicieron que se suspendieran en señal de duelo.

Esto no impidió una mañana invernal soleada perfecta, con lo que disfrutamos de un paseo maravilloso en estos peculiares jardines, entre piedras al modo clásico, fuentes árabes y vegetación de aire mediterráneo, con unas vistas impagables a la ciudad, la Vega y la Sierra.

El regreso a través de los bosques de La Alhambra remató una excursión que solo se puede hacer en Granada.


Sí mantuvo el lunes 16 como fecha de celebración de la entrega de los premios Ideales 2015, realizada en el Parque de las Ciencias. Como siempre que viene la presidenta de la Junta de Andalucía, allí estuvo "toda Granada". Y allí estuve, esta vez sin la compañía de uno de los más veteranos de estas ocasiones, el vicepresidente del Patronato del Colegio Mayor Albayzín, Pepe Ruiz, bien sustituido -aunque en desventaja-, por el decano del mismo Colegio Mayor, Cristóbal Marchal.

Con José Morenodávila
Del acto como tal ha dado buena noticia el diario Ideal, organizador del evento más convocador de la provincia cada año. Par mí, es una magnífica ocasión de coincidir con tantas personas significativas en Granada, conocidas de antiguo o por vez primera, y departir amigablemente con ellas. Esta vez me presentaron, por ejemplo, a José Manuel Vílchez Medina (director del Instituto de Astronomía del CSIC) y a Antonio Sánchez Iglesias (Presidente de la Escuela Internacional de Gerencia).

De día o de noche; por trabajo o por descanso; estar con la gente es lo mejor, y lo que permite disfrutar en cualquier circunstancia.

Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...