Ir al contenido principal

Día de reflexión

foto atarifa (CC)
Hoy es el día de reflexión y voy a reflexionar en voz alta. Mañana tenemos en mi atribulado país unas elecciones particularmente abiertas, porque hay hasta cuatro partidos con buenas expectativas electorales.

Vaya por delante que el día de reflexión me parece una majadería y una buena idea  la vez. Lo primero porque parece que considera a los ciudadanos unos menores de edad influenciables, cosa que es cierta en gran medida, pero que esta feo que se haga notar; y porque en realidad hoy sigue siendo un día cargado de política electoral. Lo segundo porque un respiro de electoralismo nunca viene mal, que ya vale.

Como es lo que hay, voy a reflexionar a blog abierto. Acabo de leer que tres de los cuatro candidatos con mejores previsiones -los de PSOE, C's y Podemos- son ateos. Al margen de otras reflexiones, esto, para mí, los descalifica: primero porque considero que ser ateo demuestra muy escasa inteligencia, y si alguien se equivoca tanto en algo tan fundamental, es que carece de luces como para que le encomiende una tarea tan importante como dirigir mi país; segundo, porque ser ateo supone tener una concepción del hombre y, por tanto, de la sociedad tan errada, que todo lo que legisle solo puede ser bueno por casualidad y, en general, un desastre catastrófico.

A estos tres ateos, además y como consecuencia, seguramente, les noto el típico estatismo que consiste en privar al individuo de su libertad y dignidad para poner todas las esperanzas de felicidad en la acción de gobierno. Lo siento, soy firme partidario del principio de subsidiaridad: el Estado no tiene la obligación -ni el derecho- de hacernos felices, sino de organizar las cosas para que el ciudadano pueda desplegar sus potencialidades libremente, solo o en compañía de otros, y suplir lo básico cuando se le pida.

En este saco de socialismo práctico al que tanto cariño tenemos en Europa, que se nota en temas tan fundamentales como la vida, la enseñanza, la familia, la libertad religiosa e ideológica, hay que meter también a UPyD, herederos en esto del PSOE. De los comunistas no hablo, porque me parece una tara gigantesca de nuestra democracia que se siga haciendo caso a un partido comunista, le pongan el nombre que le pongan.

Llegamos al PP. Un partido que me ha mentido -bajar impuestos, por ejemplo-, me ha fallado en cuestiones vitales -defensa de la vida- y se ha dejado trufar de gorrones es como poner a gobernar a la mafia. Es cierto que su gestión económica está dando resultados, que han defendido -con muchas reticencias y torpezas- la libertad de enseñanza e individual, la unidad de España, la familia...; cosas que no ha hecho nadie más.

¿Qué me queda? ¿Vox? ¿ADES? Ninguno de ellos ha sabido, hasta ahora, despertar expectativas electorales, por mínimas que sean, que les hagan merecedores de ser tenidos en cuenta sin provocar la sensación de estar tirando el voto a la papelera.

Se acerca mañana y esta reflexión parece cada vez más a propósito para mi blog Diario de un perplejo.


Comentarios

Populares

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

La toma de Quaragosh

El pasado jueves 8 de enero por la tarde me llegó por whatsapp un mensaje urgente pidiendo oraciones porque los islamistas del ISIS acababan de tomar la ciudad de Quaragosh , la que cuenta -o contaba- con más cristianos en Iraq. Según el mensaje, cientos de hombres, mujeres y niños estaban siendo decapitados en ese momento. Dicho así, me produjo tal congoja que empecé a pasarlo, hasta que decidí comprobar, acuciado por cierta sospecha . Procuro estar informado, y la toma de Quaragosh ese día no me cuadraba nada. Acudí a Twitter en busca de una fuente profesional sin encontrarla, y me fui dando cuenta de que la cadena de oración se iba remontando poco a poco en el tiempo , a días, semanas, meses atrás. Uno de los tuits (del 5 de enero) reconocía: " La noticia que colgué ayer de la ocupación de quaragosh en Irak, se produjo en agosto ". En efecto, el primer tuit alusivo anuncia el ataque a la ciudad en junio, y el siguiente, que informa de la toma y la masacre, es del 8 de ag...

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...