Ir al contenido principal

La congoleña Celine Tendobi Premio Harambee 2013

El Premio Harambee a la Promoción e Igualdad de la mujer africana ha sido concedido este año a la doctora congoleña Celine Tendobi Mbamba Baluanda (Kinshasa, 1974), que recibirá el galardón el próximo 14 de noviembre en Madrid.

La Dra. Tendobi colaboró desde muy joven en actividades solidarias. En 1993 fue nombrada responsable de la educación sanitaria y medioambiental del municipio de Kindele, cerca de la Facultad de Medicina en la que estudiaba.

Celine Tendobi, junto con otros estudiantes, dedicaba su tiempo libre a enseñar a leer y escribir a mujeres de aquel barrio, “una zona muy pobre, donde las mujeres no saben nada y así no pueden prosperar; les enseñábamos primeros auxilios, a detectar las enfermedades infantiles, a tener higiene en la casa y con los niños”, explica.

Después de licenciarse y de realizar un año de prácticas en el hospital “Le Coeur” y en la “Clinique des maladies de l’appareil digestif” de Kinshasa, se encargó del servicio ambulatorio y del programa de educación en atención sanitaria primaria de los Centros de Salud Kindele, Kimbondo y Moluka, dependientes del Centro Hospitalario Monkole.

En 2004 viajó a España para formarse como ecógrafa en Obstetricia y Ginecología, en las universidades de Barcelona y de Navarra. En 2005-06 trabajó en el departamento de Ecografías en Ginecología y Obstetricia del hospital San Juan de Dios de Barcelona, primero, y de la Clínica Universitaria de Navarra después. A pesar de tener un puesto de trabajo en España, decidió regresar a su país. “Me di cuenta de que era más necesaria en el Congo que en España”. Desde entonces ha trabajado en el departamento de Ecografías en Obstetricia y Ginecología de la Clínica Universitaria de Kinshasa y en el Centro Hospitalario Monkole.

También coordina la atención a los centros ambulatorios de Monkole, situados en lugares de difícil acceso, para realizar ecografías a las embarazadas y transmitir la formación del programa “Maternidad sin riesgos”, que dirige desde 2008 y que ha beneficiado a cerca de 30.000 mujeres.

En 2007 fundó el “Centro Piloto de la transmisión del VIH-SIDA de la madre al niño” en RD del Congo, en el que han sido atendidas más de 5.000 mujeres del barrio de Kindele, uno de los más pobres de Kinshasa, financiado por AECID-España (Agencia Española de Cooperación Internacional). En esta zona, solo en un año (de 2011 a 2012) disminuyó más de un 25% la infección del SIDA. Allí desarrolla además un proyecto sobre promoción de la mujer y de la familia, que ha permitido mejorar sus condiciones de vida a más de 700 familias. En los 200 hogares en los han realizado seguimiento se han reducido de forma drástica la tasa de infecciones producidas por falta de higiene, diarreas y enfermedades intestinales.

La Dra Tendobi ha recibido con gran alegría la concesión de este premio “será una gran oportunidad de transmitir las necesidades imperiosas que tenemos en el Centro Hospitalario Monkole, y seguir proporcionando una buena sanidad a los congoleños, especialmente a los más pobres, que son el 80% de nuestros pacientes". La Dra Tendobi manifestó que ese era uno de los deseos de Álvaro del Portillo, un sacerdote español –sucesor de San Josemaría Escrivá al frente del Opus Dei- que impulsó directamente esta iniciativa en sus orígenes y que próximamente será beatificado: “en 1989, en su viaje apostólico al Congo nos animó a centrar nuestro trabajo en mejorar las condiciones de salud de los más pobres”.


Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...