Ir al contenido principal

El cine y lo que el viento se llevó

Hace unos días leí que se cumplía el treinta aniversario del estreno de Alien, el octavo pasajero: ¡TREINTA AÑOS!

Esto quiere decir que fui a verla en el cine entre octubre y noviembre de 1979, con 18 años recién cumplidos y el carnet de conducir por estrenar. Recuerdo perfectamente esa noche, llevábamos días preparando la ocasión, gracias al entusiasmo de Marc Torné, compañero de clase (habíamos hecho COU juntos y entonces empezábamos la carrera de Derecho), que estaba fascinado por los dibujos y la estética de la película Marc es un extraordinario dibujante, además del tío más divertido que he conocido nunca-, fascinación que supo contagiarnos con los libros que había comprado sobre la producción de la cinta. Él quedó atrapado por el estilo de Hans Ruedi Giger y yo por el de Ridley Scott.

Esa noche, como digo, mi padre accedió a que me llevara su flamante SEAT 1.430 FU azul, y como en la Nostromo, con algún que otro susto en las calles de varios carriles del Ensanche barcelonés y la emoción a flor de piel, nos trasladamos a no recuerdo qué cine para sumergirnos en una totalmente nueva y grasienta versión de los viajes espaciales, más inquietante y terrorífica que ninguna. Creo que íbamos cuatro, no recuerdo; pero seguro que todos volvimos a casa con un alien incubando dentro.

Hace años vi la primera secuela de Alien; y hace menos, de rebote, la segunda: ninguna vale un pimiento al lado del original, y menos aún al lado del original visto en 1979, con 18 añitos.

Ayer encontraron muerto a David Carradine, mejor dicho, Kung Fu, Pequeño Saltamontes. Kung Fu fue una de mis series de televisión de culto, que dicen ahora. Esto me ha puesto nostálgico, los plumazos son ya de tres décadas a la que te descuidas.

Kung Fu ha muerto, Alien sigue colonizando naves tratando de llegar a La Tierra.

Ars longa, vita brevis.

Comentarios

Eugenio M. Olivares-Merino ha dicho que…
Gran entrada, Alberto, gran entrada. Lo primero, porque me has "quitado" la ocasión de escribir de "Alien" en mi Blog, pues está entre mis películas favoritas. Hace unas semanas, lo hice sobre de "Blade Runner", también de Scott, y quería dejar pasar algún tiempo. Me ha gustado lo de "estética grasienta". No digo más, que me pierdo.
En segundo lugar, no sabía lo de David Carradine, y como a ti, me gustaba mucho Kung Fu. Los viernes por la noche era un maratón televisivo, el único de la semana en mi casa: El Hombre y la Tierra; Un, Dos, Tres; y Kung Fu. El caso es que yo nunca le vi rasgos orientales, pero mi madre decía que sí. Su sombrero, un zurrón y la manta para dormir.
Gracias
No te cortes, escribe sobre Alien; seguro que es muy interesante lo que cuentes.

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...