Ir al contenido principal

Dios fue el primer anestesista

Para defender la vida de los seres humanos más débiles -los embriones- y la dignidad de todos los humanos -con derecho a ser engendrados, no producidos en laboratorio- la Iglesia Católica y muchos especialistas en bioética se oponen a prácticas como la investigación que destruye embriones, la fecundación in vitro, la clonación de humanos y su destrucción para obtener células madre.

Parte de la industria biotecnológica y de las clínicas de fecundación in vitro, junto con un sector de la sociedad, acusan a la Iglesia de "condenar al dolor" a muchos enfermos y estar en contra de avances médicos aún hipotéticos.

"De hecho, la Iglesia ya estuvo en contra de la anestesia en los partos porque los curas decían que la voluntad de Dios, según pone en la Biblia, es parir con dolor, pero al final han tenido que aceptar la anestesia". Esta es la idea que circula en debates y foros de Internet.

Pero ¿cuándo, en qué documento del Papa, del Magisterio, en qué Concilio la Iglesia predicó contra la anestesia y el alivio del dolor? La respuesta es nunca y en ninguno.

Cuando pides a los acusadores que ofrezcan citas o documentos no cuentan con nada. Excepto con un caso que implicó no a católicos, sino a algún predicador calvinista escocés en el s.XIX.

Ciencia y cristianismo no son asuntos irreconciliables... de hecho, el primer anestesista de la Historia fue el mismo Dios, que durmió a Adán en el jardín del Edén.

Información más completa en Forum Libertas

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Buen post, así es.
Son curiosas estas paradojas, ¿verdad? Se demuestra una vez más la importancia de estar bien formados los cristianos, para que no nos cuelen -como dicen en mi tierra de acogida- la bacalá.
Luis Fuertes ha dicho que…
¡Chapeau, mon ami!

No se puede decir más en menos palabras, ni se pueden dar más argumentos para que los "entiendan" los que no quieren comprender nada.

Saludos
No hay pero ciego que el que no quiere ver, así que los que no quieran comprender... Dice CS Lewis en Crónicas de Narnia que lo malo de los que pretenden ser más tontos de lo que son es que a menudo lo consiguen.
En fin, paciencia.
frid ha dicho que…
He tenido un rato de tiempo par comprobar la buena selección de artículos en tu blog. Le he comentado a un amigo (Marcos) que quizá conozcas y que edita Andalucía Liberal que se ponga de acuerdo contigo por si le quieres remitir algún artículo o colaborar con él en su periódico de alguna manera (si no lo haces aún)
frid
Conozco a Marcos, y estoy perfectamente informado por él mismo de sus múltiples iniciativas, todas muy interesantes; lo que sucede es que Marcos va a demasiadas revoluciones por minuto para las posibilidades de mi motor diésel... Tengo colaborar con él en mi lista de eternos pendientes.
Ah, y gracias por lo de la buena selección, con gente como tú da gusto estar en esto.

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...