Ir al contenido principal

Belleza natural


Inteligente video de la campaña de Dove en pro de la belleza natural

Artículo de Juan José García Noblejas, profesor de epistemologia de la Universidad de la Santa Cruz de Roma, en scriptor, martes 25 de octubre de 2006

Inteligente vídeo el de la Campaña "for real beauty" (Evolution), orientado a poner en su sitio la autoestima de la belleza natural de las (y los) jóvenes, frente a los estereotipos idealizados y a veces ridículos que aparecen en las imágenes de anuncios y pantallas. Los autores de la campaña de Dove han tocado una fibra sensible.

El fenómeno es antiguo. Sin recorrer los siglos haciendo recuento de los recursos para lograr bellezas, no está de más recordar la anécdota que contaba Daniel Boorstin (The Image. A guide to the Pseudoevents in America , 1961): una señora lleva a su niño en brazos, y encuentra a otra que le dice –"pero qué guapo es su niño"; y la madre, orgullosa, le contesta –"pues tiene usted que ver cómo sale en las fotos".

Se valora hoy mucho la apariencia artificial, mucho más que la apariencia real de las cosas, las personas, los sucesos. Es cierto que en buena parte esto es debido a que así se certifica aquello de que "la cara es el espejo del alma".

Pero lo perverso de la situación es que hoy cuidamos con primor la apariencia artificial de nuestros rostros, quizá simulando, procurando que los demás vean una belleza de alma que en realidad no tenemos. Y quizá ni siquiera queremos esforzarnos por conseguir. Basta con la máscara retocada del rostro, podemos pensar.

Y bien se sabe que –a fin de cuentas, y a la hora de la verdad- la cosa no es así. Es cierto que hay que cuidar la apariencia, pero no como si fuera un disfraz. Un modo de ocultar el vacío o lo podrido.

Los modelos de hoy no tienen ciertamente el carácter de los modelos clásicos. En la vieja Grecia, claro que las estatuas de Apolo o de Atenea tenían una apariencia mucho más hermosa que la de quienes se paraban delante de ellas para admirarlas. Pero éstos sabían bien que aquella belleza corporal estaba íntimamente asociada y de hecho dependía y figuraba la belleza espiritual de aquellos personajes míticos, medio divinos.

Y mucho antes y después del Renacimiento, cierto que las figuras de Jesucristo, de la Virgen, y de los santos tienden a ser figuras bellas y hermosas. Pero son figuras que no están hechas para ser admiradas "por su cara bonita". Bien es cierto que ni los museos ni las subastas de arte, donde hoy han caído, fueron su destino inicial. De todos modos, al admirar esas imágenes, no provocan un irrefrenable movimiento hacia los supermercados de la belleza, sean peluquerías o lugares cosméticos. Más bien, en su caso, pueden (o podrían) llevar a las iglesias a rezar y a los confesionarios a dejar las porquerías del alma. Es bien sabido que limpiando el fondo del alma se limpia el rostro, mejor que con cualquier maquillaje o tratamiento de la piel.

Hace bien Dove en lanzar la campaña "for real beauty". Ya empezamos a caer en la cuenta de que el artificio de la belleza real tiene mucho de parquedad, de simplicidad, de sinceridad. Sobre todo, cuando los modelos que aparecen en las pantallas no tienen nada de admirable ni amable detrás: son estricta atracción fantasmagórica de puros deseos ideales.

Dice Dove que mejor no recurrir a tanto maquillaje, porque por ese camino, llegará un momento en que no bastará con los cosméticos y la cirugía estética: terminaremos recurriendo al Photoshop para quitar las arrugas, agrandar lo ojos, acortar la nariz o alargar el cuello. Cierto, en nuestras fotos.

Y entonces, nos pasará como a la señora de la anécdota de Boorstin: estaba más orgullosa de la belleza de su hija en la foto que de su hermosura natural.

Lo curioso de todo esto es que -precisamente- nos llega a través de las imágenes de un vídeo muy pensado, muy elaborado y estilizado. No habría que dejar de pensar en el asunto, al menos por un momento. El que nos cueste salir de YouTube, donde
el video (en alta y baja calidad) ha recibido más medio millón de visitas en cinco días.

Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...