Ir al contenido principal

Libertad Religiosa: INFORME ANUAL 2006

Análisis Digital. Redacción - 02/10/2006
Pasado por alto en gran parte por las reacciones islámicas contra Benedicto XVI, Estados Unidos acaba de publicar el Informe Anual 2006 sobre Libertad Religiosa Internacional.

Según informó Zenit, el informe cubre la situación de 197 países y territorios en el año que terminado el 30 de junio. El departamento de estado de Estados Unidos somete el informe anual al Congreso como establece la Ley de Libertad Religiosa Internacional de 1998. “En el mundo de hoy, nuestro objetivo de fomentar la libertad religiosa y la tolerancia más allá de nuestras fronteras es un componente esencial incluso de la seguridad nacional”, explicaba la Secretaria de Estado, Condoleezza Rice, en la presentación del informe el 15 de septiembre.

En la introducción al informe, John Hanford III, embajador para la libertad religiosa internacional, ampliaba el análisis en el que se apoya el documento: “Este informe es una consecuencia natural de la historia de nuestro país”.

A renglón seguido, el informe identificaba varios tipos de abusos contra la libertad religiosa: el de regímenes totalitarios y autoritarios, hostilidades de un estado, países que no protegen la libertad religiosa, legislaciones que favorecen unas confesiones, discriminación…

El informe recibió la oposición de algunos de los países criticados en el mismo. La última lista comprende Birmania, China, Corea del Norte, Irán, Sudán, Eritrea, Arabia Saudí y Vietnam.

El informe observaba graves restricciones del gobierno en Birmania, donde ser budista es requisito indispensable para formar parte del gobierno y del ejército. En China no hay respeto sino represión. Los obispos católicos a veces están sometidos a la clandestinidad.

En Irán, ha habido campañas negativas contra las minorías religiosas, encarcelamientos, intimidación y discriminación basados en motivos religiosos. En Corea del Norte, toda actividad religiosa está bajo supervisión.

India, mejora sus situación respecto a la libertad religiosa pero continúan los ataques contra las minorías. La cuestión de la conversión religiosa sigue siendo un tema altamente conflictivo y los terroristas siguen con ataques violentos contra objetivos religiosos. Pakistán ha promovido algunas mejoras pero la situación todavía tiene que cambiar.

En Vietnam, la libertad de religión sigue estando lejos de su alcance.


Este es el enlace directo al muy interesante y resumido Executive Summary.

Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...