Ir al contenido principal

"Trece entre mil"

El próximo día 28 de octubre se estrena en 20 salas de toda España del documental titulado "Trece entre mil", del director Iñaki Arteta. Previamente, el filme se proyectará en el Festival de cine de Valladolid. A través de los testimonios directos de los allegados a trece de las mil víctimas causadas por el terrorismo, la película plasma el abandono social al que se les ha venido sometiendo en los casi 40 años de existencia de esta lacra.

"Trece entre mil"
de Iñaki Arteta




Aquí puedes ver un adelanto de la película

Con el objetivo de mantener viva la memoria y el reclamo de justicia, este documental recopila distintas historias de víctimas que fueron asesinadas por la ETA, en los últimos 30 años.

Sinopsis

Para miles de ciudadanos españoles el terrorismo de ETA ha sido determinante en su vida, pero debido al silencio al que también fueron condenados, muy poco es lo que se sabe de lo complejo o lo sorprendente de los acontecimientos vividos por ellos, de las peripecias de su experiencia vital posterior.

Hombres, mujeres y niños asesinados, unos indiscriminadamente, otros tras sufrir una cruel persecución al más puro estilo nazi, componen las trece historias de este trabajo documental que constituyen una mera representación del gran colectivo de afectados por terrorismo en nuestro país, pero sobre todo son la encarnación física del dolor sin límite que producen la injusticia del asesinato y la falta de solidaridad social.

Una pregunta queda suspendida de la película: ¿cómo es posible que en una sociedad del siglo XX, culta y en democracia, el terrorismo haya sembrado tantas dudas sobre su legitimidad y las víctimas hayan sido sometidas durante tanto tiempo al abandono por parte de sus conciudadanos?

"Trece entre mil" es una película perturbadora. Pero una obra necesaria, porque es patente que la ciudadanía sólo muy recientemente ha empezado a sentir como suya la verdadera tragedia que el terrorismo.

"Trece entre mil" quiere ser la respuesta a la alarmante falta de propuestas cinematográficas actuales comprometidas con la cruda realidad social del terrorismo en nuestro país.

Se han elegido unos casos entre los colectivos que han aportado mayor número de víctimas (civiles, policías nacionales, guardias civiles), otros que destacan por las especialmente dramáticas consecuencias del atentado (la muerte de niños, por ejemplo), otros por las extrañas características de la ejecución del asesinato, otros por los azarosos cruces de caminos entre la víctima y el victimario y la mayoría por situarse en un período (los años ochenta) en el que la actividad terrorista era frenéticamente salvaje.

Todos tienen en común el haberse perdido en el tiempo entre el abultado número de afectados que el terrorismo ha causado.

Algunos casos pueden resultar increíbles, como increíble le puede resultar a un espectador medio español haberlos olvidado, como increíble le puede parecer a un observador extranjero que lo que se narra haya sucedido en un lugar de la Europa occidental a finales del siglo XX.

Notas del director

Tal y como hemos hecho en los anteriores trabajos relacionados con el terrorismo, la situación de Euskadi o las víctimas de ETA, tanto la preproducción como la grabación de este documental se han realizado manteniendo un elevado nivel de discreción y prudencia, evitando cualquier tipo de promoción periodística contrariamente a lo que suele ser lo habitual y lo apetecible.

Para poder trabajar sin presiones, los integrantes del reducido equipo, todos ciudadanos vascos, fueron objeto de una minuciosa selección y en ninguna de las fases de la producción participó ninguna empresa del País Vasco con más de tres personas. El equipo lo formaron el director, un periodista, un productor, un operador de cámara y un técnico de sonido.

Varios de los participantes en la película prefirieron no aparecer con sus nombres completos en los títulos de crédito. Un editor y un músico se integraron en las últimas fases de la producción.

El proyecto comenzó a gestarse en 2002 y es a partir de octubre de 2005 cuando será posible su estreno y su comercialización en salas comerciales.

Durante este tiempo, completar los 400.000€ que se estimaban necesarios para su financiación ha sido la principal tarea de la productora.

Las aportaciones de algunos colectivos de víctimas y la sensibilidad y solidaridad de varios gobiernos autonómicos de nuestro país ayudando económicamente con la producción han sido fundamentales para poder finalizar el documental.

Para colaborar en la banda sonora de la película se propuso una participación prácticamente testimonial a varias de las voces más prestigiosas de la música de cámara en España que declinaron la invitación.

Gracias a la colaboración desinteresada de la cantante santanderina Montserrat Obeso y del músico Pat Metheny la extraordinaria creación musical obra de Eduardo Basterra ha adquirido el tono que se merecía el trabajo.

"Trece entre mil" nace de un espíritu de rebeldía contra un estado de indiferencia social que dura ya demasiado tiempo, contra la ambigüedad política y a favor de la memoria y la justicia debida a los que han sufrido en primera persona el desgraciado peso del terrorismo.

Acerca del director

Desde el año 1986 trabaja como fotógrafo, alternando el fotoperiodismo con la publicidad y el cine.

Realizador de spots publicitarios y de documentales de viajes, ha sido guionista, director y productor varios cortometrajes.

Ya en su primer corto, "Material sensible" (1988), quedó reflejada su preocupación por la violencia terrorista.

A principio de los 90 colaboró con grupos pacifistas y realizó en 1996 el primer spot publicitario en contra de la violencia de ETA. Posteriormente su sensibilidad le ha dirigido hacia los colectivos de víctimas, para los que viene realizando proyectos audiovisuales relacionados con su reivindicación de la memoria, como el Archivo histórico de las víctimas del terrorismo.

Ha obtenido varios premios con cada uno de sus trabajos cinematográficos pero los más relevantes han sido los logrados por "Sin libertad" (2001) y "Voces sin libertad"(2004), documentales que constituyen una aportación inédita hasta la fecha que viene a rellenar el vacío que el cine contemporáneo español ha creado alrededor de las víctimas y de las voces más críticas de la sociedad vasca y para la comprensión de lo que ocurre en esa parte de España atravesada por el fanatismo y el miedo.

Esta obra ha sido galardonada, entre otros, con el premio al Mejor Director de Documental en el New York International Independent Film & Video Festival en su edición de 2002, con el Platinum Award en el WorldFest 2005 (Houston-USA) y Finalista en el International Documentary Awards (Los Angeles-USA), en el Hollywood Film Festival y en los Prix Europa 2004.
Editada en España en DVD.
"Agustín Ibarrola. Entre el arte y la libertad" (2004), documental biográfico del conocido artista vasco, ha sido finalista en los premios Doc Amateur 2004 del canal Documanía.
También es autor de varios guiones de largometraje: "Euskadi sur", "Tres" y "Vivir sin miedo".

Ficha técnica
España - 2005
Título original: Trece entre mil
Dirección: Iñaki Arteta
Productora: Nostro Films
Guionista: Iñaki Arteta, Alfonso Galletero
Fotografía: J. L. A.
Música: Eduardo Basterra

Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...