Ir al contenido principal

Puritanos sin Dios

José Javier Esparza. Periodista
Análisis Digital, 20 de octubre de 2005

Este Gobierno nuestro, con esa gracia que tiene, ha anunciado un extraordinario recrudecimiento de la legislación contra el hábito de fumar. Las innovaciones pueden resumirse en esta proposición: fumar es malo y el fumador es culpable. Un ancho abanico de sanciones reglamenta el veto con carácter casi universal. Y lo llamativo de su “talante” no es, evidentemente, que fumar se considere malo (lo es), sino que el repertorio de la represión legal eleva la desproporción hasta el delirio.

Tan represiva legislación anti-fumador va a dar lugar a una extravagante paradoja. Ocurre que en España, hoy, el consumo de drogas está despenalizado, bajo la presunción de que se trata de una enfermedad; por el contrario, se penaliza el tráfico, según la muy razonable convicción de que es nocivo para la salud social. Pero con el tabaco va a ocurrir lo contrario: su consumo quedará ásperamente penalizado mientras que su tráfico seguirá siendo legal y, además, continuará reportando al Estado cuantiosos ingresos vía impuestos. Lo cual deja al Estado en un curioso lugar: padrino de prácticas nocivas, capo legal del tráfico de drogas, cooperador necesario de conductas que vulneran la ley. Por el ridículo hacia el absurdo. Qué talento…

Estamos ante un ejemplo típico de terrorismo de la virtud. “Sin terror, la virtud es impotente”, decía Robespierre. No nos llevarán a la guillotina (todavía) por fumar, pero el fondo doctrinal es el mismo: un gobernante que confunde la política con la moral (con su propia definición de la moral) se propone conducir a las gentes, tribu descarriada, hacia la tierra prometida de la virtud a través de una legislación opresiva. “Sed virtuosos de grado o por fuerza”: daños colaterales del optimismo antropológico, consecuencia habitual de la filantropía cuando el filántropo se toma a sí mismo por espejo de la perfección. Schatov, un personaje de Los demonios de Dostoievski, tenía al ser humano en muy alta estima; tan alta que, cuando los hombres fallaban y no respondían a sus elevadas expectativas, Schatov les escupía al rostro. Pero seguramente nuestros gobernantes no habrán leído a Dostoievski, y eso que podría construirse una parábola descriptiva de su carrera con los títulos del ruso –Humillados y ofendidos, El jugador, Crimen y castigo, también El idiota.

Estamos ante un puritanismo de la peor especie. Lo que hacía terribles a los puritanos, aquellos radicales que en 1564 se escindieron de la iglesia anglicana porque la consideraban demasiado católica, no era tanto su rigorismo doctrinal como su sentimiento de superioridad: por una interpretación interesada de la predestinación, se consideraban superiores al resto de los creyentes. Nuestros nuevos puritanos también se consideran superiores, pero hay una diferencia decisiva: su rigorismo doctrinal y moral descansa sobre conceptos materiales, por tanto efímeros, como “higiene” o “salud”. Son ese tipo de conceptos que, aunque respetables, tienden a quedar relativizados por el sentido común cuando los contrastamos con la caducidad de la existencia. Pero para eso hace falta pensar que la existencia física es en sí misma precaria y limitada. Si no, si uno no tiene más horizonte que esa vida mortal, entonces los conceptos de higiene y salud se convierten en fines en sí mismos, en estrictos imperativos categóricos. Este es el razonamiento que subyace en la normativa anti-fumadores. Y es clara ilustración de hasta dónde puede llevar la persecución de la virtud cuando se ejecuta sin un criterio superior a la virtud misma. Es la pesadilla de un puritanismo sin Dios.

Lo más probable es que estas nuevas normas, de puro absurdas, queden sin cumplir, del mismo modo que, a principios de los cincuenta, ya nadie hacia caso de aquella casta proscripción que vetaba a los novios el beso en los lugares públicos. Pero no hay que esperar que el poder, hoy, sea menos tenaz que entonces. Entre otros motivos, porque el optimismo antropológico suele surtir el nocivo efecto de la violencia. Otra vez Dostoievski, glosado por Jünger: “Ese tipo de amor a la humanidad que se caracteriza por el odio a las personas singulares”. Ahí estamos.

Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de hoy día e

La toma de Quaragosh

El pasado jueves 8 de enero por la tarde me llegó por whatsapp un mensaje urgente pidiendo oraciones porque los islamistas del ISIS acababan de tomar la ciudad de Quaragosh , la que cuenta -o contaba- con más cristianos en Iraq. Según el mensaje, cientos de hombres, mujeres y niños estaban siendo decapitados en ese momento. Dicho así, me produjo tal congoja que empecé a pasarlo, hasta que decidí comprobar, acuciado por cierta sospecha . Procuro estar informado, y la toma de Quaragosh ese día no me cuadraba nada. Acudí a Twitter en busca de una fuente profesional sin encontrarla, y me fui dando cuenta de que la cadena de oración se iba remontando poco a poco en el tiempo , a días, semanas, meses atrás. Uno de los tuits (del 5 de enero) reconocía: " La noticia que colgué ayer de la ocupación de quaragosh en Irak, se produjo en agosto ". En efecto, el primer tuit alusivo anuncia el ataque a la ciudad en junio, y el siguiente, que informa de la toma y la masacre, es del 8 de ag

El aborto en los medios de comunicación españoles

Artículo de Alejandro Navas / profesor de sociología de la Universidad de Navarra / editado en arguments / jueves 24 de julio de 2008 Acaba de ser publicado el libro Mujer y realidad del aborto. Un enfoque multidisciplinar , que recoge las actas del I Congreso Internacional Multidisciplinar " Mujer y realidad del aborto " , celebrado en Cáceres en marzo de 2007. Con el texto de la ponencia titulada "El aborto en los medios de comunicación", del profesor Alejandro Navas . Navas ha elegido los periódicos El País, El Mundo, ABC, La Razón, La Vanguardia y El Periódico, que permiten recoger de modo suficiente el clima de opinión nacional. Y ha analizado todo lo que esos diarios han publicado sobre el aborto en los tres años precedentes. El tema de esta ponencia resulta complejo, por serlo el mundo de los medios de comunicación. Nos encontramos ante un fenómeno de gran amplitud y heterogeneidad: prensa -diarios y revistas-, radio, televisión, Internet, teléfono; medios