Ir al contenido principal

Vanguardia podcast de 12 de febrero

Es sábado 12 de febrero y esto es Vanguardia, informativo para la batalla cultural con las noticias que no encontrarás en los medios dominantes. 

Hoy tengo una duda. El filósofo José María Torralba se ha hecho eco en Twitter del libro «¿Librar la batalla cultural? De la cultura pensada a la cultura vivida». 

Parece ser que sí; pero que según. 

Para los autores, la batalla cultural tiene que ver con la sana confrontación de ideas que ha de darse en el espacio público y también, por supuesto, con la degradación de ese espacio por quienes no reparan en medios para conseguir sus fines, a la hora de que su relato predomine en ese cotizado espacio. 

Por lo tanto, sigamos a lo nuestro. 

El portal Bioeticared ha organizado su primer evento híbrido de Bioética exclusivo para colaboradores y patrocinadores. Constará de una mesa redonda sobre Cuidados Paliativos, el próximo jueves 24 de febrero a las 18.30 (GMT+1), en el Colegio Oficial de Médicos de Granada donde cuentan con 130 plazas para acoger a todos aquellos que quieran acompañarnos presencialmente. Necesitas registrarte gratuitamente para asegurar la plaza Además será retransmitido en todos sus canales digitales para poder acercar este evento a toda su comunidad. 

La Universidad de Navarra pondrá en marcha el próximo curso 2022-23, el Máster en Cristianismo y Cultura Contemporánea, para ofrecer una formación que permita comprender la cultura contemporánea desde el humanismo cristiano y afrontar los retos intelectuales del mundo actual, es el objetivo del nuevo. 

Apostar por la educación diferenciada es de verdad contra corriente; pero la web Be.Different pone continuamente de manifiesto ejemplos de éxito, como el de Zara Rutherford, que con solo 19 años, se ha convertido en la piloto más joven en dar la vuelta al mundo en solitario a bordo de un aeroplano, o la del colegio Los Olmos, ganador desde 2018 del Concurso de Oratoria de la Comunidad de Madrid. 

En Canadá sigue la protesta de los camioneros contra algunas medidas sanitarias por COVID. ¿Existe en el fondo un enfrentamiento entre los trabajadores y las élites «woke»?, ¿entre el mundo real y Twitter? Kurt Mahlburg reflexiona sobre esto para Mercatornet en su artículo «En Canadá son camiones contra tweets y los camiones están ganando.» 

En titulares 

El camino sinodal alemán mea fuera del tiesto y va hacia el enfrentamiento con Roma. 

Los test prenatales no invasivos (TPNI) se han puesto de moda. Pues ojo, fallan y mucho. 

Las “foodtech” (industrias de alimentación alternativa con ayuda de la tecnología) están en búsqueda de un sucesor de la carne. Comamos filetes mientras podamos. 

Las esperanzas del sector editorial están puestas en TikTok. La venta de libros ha crecido mucho gracias a las recomendaciones en esta red social. 

Francia debate un delito para frenar los bulos en Internet. Entre la obligatoriedad de la vacunación, la prohibición de la objeción de conciencia y esto, les va a quedar a los franceses un país como para hacer un Depardieu (un Ibai Llanos, para entendernos por aquí). 

En 2021 saltó el caso de los restos de niños indígenas “hallados” en Canadá; la noticia dio la vuelta al mundo; pero tales restos nunca se han encontrado. 

Cine, libros, series 

Pues ya son varias las críticas excelentes que he visto de la película «Licorice Pizza». Ahí lo dejo. 

Y para los que les gusten las historias deportivas de superación, «El método Williams», que tiene base en la realidad, la de las hermanas Williams.


Comentarios

Francisco José Ramiro ha dicho que…
Muchas gracias por esta Vanguardia que nos pone al día global

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...