Ir al contenido principal

No podemos ceder la plaza pública

Vanguardia podcast de 20 de febrero de 2022

“No podemos ceder la plaza pública a quienes no comparten nuestras convicciones sobre el bien común”. 

Esto lo dice el ex congresista demócrata por Illinois Dan Lipinski, al que tumbó su propio partido en 2020. Como se ve, en todas partes cuecen habas. 

Ok Dan, voy a mantenerme en pie en la plaza pública siguiendo tu consejo.

Es domingo 20 de diciembre y esto es el podcast Vanguardia para la batalla cultural.

Comencemos.

La natalidad en España sigue en caída libre. En 2021 se volvió a marcar un nuevo mínimo con la llegada de 338.532 bebés, el dato más bajo desde que comenzaron los registros del Instituto Nacional de Estadística (INE) en 1941. 

El 40% de las familias carece de ahorros suficientes para sobrevivir más de tres meses. El aliento del Gobierno a la planificación financiera para la jubilación choca con la realidad de que un 57% de la población española no ahorra, según un informe de la financiera OVB. 

¿Dónde están las humanidades en la educación? Es la pregunta que se hace José María Torralba en «Una educación liberal. Elogio de los grandes libros», con el que nos desafía a afrontar el reto de recuperar la amplitud y el fundamento de la educación universitaria. 

El Tribunal Constitucional de Italia ha tumbado un referéndum sobre la eutanasia y lo ha tildado de «inadmisible» porque no protege la vida humana en general ni «a las personas débiles o vulnerables». Esperemos que el de España haga lo mismo con el recurso a la ley.

Black Lives Matter comenzó como un hashtag en 2013. Pronto se convirtió en un movimiento de base. Tras la trágica muerte de George Floyd en 2020, el nombre BLM se convirtió en una etiqueta lucrativa para organizaciones sin fines de lucro. Los ciudadanos concienciados, junto con donantes corporativos como Amazon, Microsoft y Tinder, donaron un total de 90 millones de dólares solo en 2020 a la mayor de estas organizaciones sin fines de lucro: Black Lives Matter Global Network Foundation (BLMGNF). 

Dos años después, nadie parece saber quién controla los 60 millones de dólares que quedan en la cuenta bancaria de la organización, ni cómo se gastan. Amazon acaba de retirarla de las ONG a las que aporta donaciones. 

Cine 

Dos documentales para la esperanza en este mundo tan crispado: 

«Hospitalarios», de Goya Producciones, sobre la atención de enfermos en el santuario de Lurdes, que ya está online, y «Vivir vale la pena», un inspirador documental sobre la ELA que se estrena en Movistar +.

Es todo por hoy. Recordad, la verdad es la que nos hace libres.

 





Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...