Ir al contenido principal

Vanguardia n. 9 Informativo semanal de 26 de junio

Objeción de conciencia

Ha entrado en vigor en España la llamada ley de eutanasia. La Asociación Nacional de Objeción de Conciencia (ANDOC) ha actualizado su modelo de objeción de conciencia (descarga) para todas las prácticas que vayan contra la vida naciente y/o terminal.

Además, ha elaborado un vídeo, breve y sencillo, para explicar qué es la objeción de conciencia.


Vanguardia

Es domingo, 27 de junio de 2021. Este es el Informativo Vanguardia que podéis ver en mi canal de YouTube. ¡Comenzamos!

Cuidados paliativos

La web especializada en cuidados paliativos y eutanasia Euvita ha elaborado unas FAQ con las 22 preguntas frecuentes sobre cuidados paliativos: ¿qué son?, ¿qué objetivos tienen?, ¿qué síntomas alivian? 

Lo más relevante de los cuidados paliativos a la distancia de un click.

Intelectuales cristianos

«El debate de las ideas es propio de la democracia; pero la guerra cultural es algo distinto. Introduce la lógica del poder y la dominación en la cultura, que debería ser un espacio de racionalidad y diálogo».

Hace pocos meses descubrí a José María Torralba, y ya es uno de mis  maître à penser, lo que ahora llaman influencer; aunque con el matiz nada baladí de enseñar a pensar.

En una reciente entrevista para la veterana revista universitaria Nuestro Tiempo, hace balance de una mesa redonda y debate sobre el papel de los intelectuales cristianos en la actual tesitura cultural.

Periodismo e Iglesia

«Hemos asumido formas de periodismo no adecuadas a la naturaleza de la Iglesia». 

Luis Javier Moxó entrevista con profundidad a José Francisco Serrano sobre su libro «Noticias y algo más, sobre la Iglesia».

Hay que leerlo.

Cultura de la cancelación

La llamada «teoría crítica de la raza» está en pleno apogeo y pretende dominar el ámbito público y privado.

Escondida bajo el disfraz de la diversidad, la igualdad y la inclusión, pretende imponerse desde las escuelas. Algunos padres estadounidenses han empezado a reaccionar y a toparse con la furia de la dictadura «woke».

Lo explica muy bien Kurt Mahlburg en un reciente artículo en la agencia Mercatornet.

Conviene reaccionar a este lado del Atlántico, antes de que sea demasiado tarde.

Corrección política

El Tribunal Supremo de Estados Unidos ha sentenciado que no se puede obligar a una agencia de adopción a admitir parejas homosexuales como adoptantes.

Aún quedan espacios respirables frente a la dictadura LGTBI+, colectivo que ha pasado de discriminado a opresor.

El propio Tarantino advierte en una entrevista de hoy en El Mundo que «pronto estaremos hartos de lo políticamente correcto». Yo hace mucho que lo estoy.

Comportamiento digital

Cada vez estamos más conectados.

Bueno, ya lo intuíamos. Pero «We are social» y Hootsuit lo han comprobado y expuesto en su informe 2021 sobre el comportamiento digital de los humanos.

Datos para el contexto de este informe: somos 7.830 millones de personas en el mundo -apenas 80 millones más que el año pasado-, y el 56,4% vivimos en áreas urbanizadas.

Celibato involuntario

¿Habían oído hablar de los «incels», los célibes involuntarios?

Mucho se discute sobre ellos; Vidal Arranz, en un reciente artículo, los califica como progres renegados, víctimas de las carencias y las promesas fallidas de la revolución sexual.

Maternidad

Cada día se conoce mejor la estrecha relación entre la madre y el hijo nonato o recién nacido. 

Un reciente estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha descubierto que la leche materna de mujeres infectadas y vacunadas contra el coronavirus contiene gran cantidad de anticuerpos.

Cine. Medjugorje

La  distribuidora European Dreams Factory sostiene su apuesta por el cine contracorriente.

En octubre traerá a la salas de cine Medjugorje, película de Gospa Arts que se adentra en estas apariciones contemporáneas de la Virgen María en un monte perdido de Bosnia-Herzegovina, sobre las que la Iglesia no se ha atrevido aún a pronunciarse.

Está sucediendo, y os lo cuento.


Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...