Ir al contenido principal

Peregrino en Tierra Santa. Capítulo II. Ain Karim

Foto MJN
Ain Karim. Lo que es no estar en lo que se hace. Y debería estar avisado: “Por aquellos días, María se encaminó presurosa a un pueblo de las montañas de Judea". Lo narra Lucas y lo comprueban mis ojos; comenzamos a trepar por las montañas de Judea, ahora sembradas de edificios de la sempiterna y cansina piedra blanca, desproporcionadamente grandes para lo que estamos habituados en España en las faldas de los montes. "A las doce", un enorme hospital, colgado de modo inverosímil de la escarpada, orgullo de la sanidad israelí: "allí atendieron a mi padre -dice Ramzi, el guía-, y murió. Allí operaron a mi tío, y murió. Ahí estuvo interna mi tía, y murió".

Viajar en un autobús de 54 plazas con 54 personas tiene, entre otras cosas, que donde caes el primer día, caes el resto de los días. Yo caí hacia el fondo, así que cada vez que el guía señalaba algo "a las doce", para mí no pasaba de ser una entelequia hasta que alguna curva piadosa lo ponía a las tres o, preferiblemente, a las nueve. Tampoco pasa nada, las montañas de Judea están repletas de curvas.

Ain Karim está, lo he comprobado, en la montaña, a escasos seis kilómetros de Jerusalén; pero en otra vertiente. Además, según Ramzi, Isabel se habría refugiado fuera del pueblo para ocultar su embarazo esos cinco meses en los que cuenta Lucas que se decía: "Así ha hecho conmigo el Señor, en estos días en los que se ha dignado borrar mi oprobio entre los hombres.". Total, que nos apeamos en el pueblo y nos dispusimos a subir a pie los últimos metros hasta la casa de campo de Zacarías, en competición con un grupo de brasileños. Luego, cuando has viajado hasta Nazareth -en autobús- y has conocido las montañas de Judea, lees de otra forma el escueto relato del apresurado desplazamiento de una adolescente embarazada para ayudar a su prima a dar a luz, y vuelta, tres meses más tarde, más embarazada aún; para viajar de nuevo muy poco después hasta Belén, todo a pie, porque los burros eran para trasportar la carga, no las personas, según Ramzi; aunque mi amigo el Dr. Correal asegura que iría sobre una asna (sin aire acondicionado, airbag, cinturón de seguridad ni asiento ergonómico).

Magnificat en catalán
Foto atarifa CC
El santuario de la Visitación es, naturalmente, el hogar del Magníficat, ese maravilloso canto de alabanza embellecido por tantos artistas y meditado piadosamente por tantos santos. Ahí empiezas a tocar con los sentidos que estás en el origen de algo grande, precioso y global. Los textos del Magnificat en multitud de idiomas (50), colgados de las paredes del atrio de acceso abren tu conciencia cristiana a todos los puntos cardinales, empezando por Cataluña, pues la oración en catalán abre la serie, arriba a la izquierda. Es llamativa la presencia del cristianismo catalán en Tierra Santa, supongo que tiene que ver con el espíritu práctico y la generosidad económica de cuando Cataluña era cristiana, y quizá por eso, ahora que parece no ser ni lo uno ni lo otro, nos va como nos va de mal. Sobre esto de los dineros ya volveré; pero aprovecho para precisar que el texto está también en español, naturalmente, y que la presencia de España en Tierra Santa (y de Cataluña, por tanto) es para estar orgullosos, si es que estos tiempos de tirar piedras sobre nuestro tejado nos lo permite.

Regresemos al encuentro de las dos primas, que encubre y descubre a la vez el encuentro de los dos mejores hombres de la Historia, cuando ambos eran embriones. Hay en la cripta de esta iglesia del prolífico e incansable Antonio Barluzzi una curiosidad, la roca tras la que Isabel habría escondido a su hijo Juan de los lacayos de Herodes, salvándole la vida. Ahí fue fácil tener un recuerdo para todos los cristianos perseguidos a muerte desde aquel instante hace dos mil años, hasta ahora.

Y de aquí a Belén, sin pasar por Nazareth, todavía. Pero eso será en el capítulo III.


Continuará...

Para ir al capítulo I


Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...