Ir al contenido principal

Posverdad

foto atarifa CC
A la espera de lo que diga la Real Academia Española de la Lengua, andamos unos y otros tratando de definir qué es la posverdad, esa en la que parece que vivimos y nos movemos en estos comienzos del siglo XXI.

Este verano he impartido hasta seis veces, a distintos grupos de profesionales, una charla titulada El valor de lo opinable y su relación con lo verdadero. Seis veces dan para ir perfilando mucho los conceptos, y así es cómo he elaborado mi propia opinión, que expongo a continuación, por si es de su interés.

Para Adela Cortina, según me han dicho, la posverdad no es más que la mentira. Si fuera así, no habría más que hablar.

José Mª Carrascal, en una reciente entrevista, asegura: "No es más que los viejos sofismas. La verdad se estira como un chicle hasta que dice lo contrario de su sentido original".

Me han interesado mucho dos artículos del periodista y profesor Miquel Urmeneta, Bienvenidos a la era de la “posverdad” y Lecciones verdaderas tras las “fake news”. Se combinan estas variantes de la mentira con dos curiosos fenómenos psicológicos, quizá defensivos ante tanta información: Por un lado, existe la tendencia de las personas a evitar enfrentarse con los hechos que les forzarán a reflexionar más, a repensar sus argumentos (cognitive ease); por otro, se menciona un efecto que se produce cuando una persona confrontada con hechos que contradicen alguna de sus creencias más arraigadas, en vez de modificar su postura, se reafirma más en ella (backfire effect).

Y esta es, al fin, mi propuesta. En comunicación hay un axioma según el cual la percepción que tiene el público de una cuestión debe ser tomada como un hecho más de dicha cuestión, tenga que ver o no con la realidad. La posverdad da dos pasos más allá: Uno, la percepción se convierte en el hecho dominante; dos, la percepción se vuelve inmune a la refutación: si se la refuta, no pasa nada.

El lunes 7 de agosto -día de mi santo patrón, san Alberto de Trapani- Ideal traía un reportaje que, para mí, tiene mucha más enjundia de la que se espera de un trabajo "fresco y veraniego" : "El juego de la Ballena Azul, los Gatitos Bonsái y otros bulos tomados en serio". Luis Alfonso Gámez hacía un repaso de algunos bulos que saltaron como noticias a los medios profesionales y gozaron de seguimiento informativo "serio". El más reciente, el juego de la Ballena Azul, es un claro ejemplo: reto suicida vía Internet, fue detectado en veinte países, las policías españolas aseguran haber investigado varios casos; a día de hoy no se ha probado ningún caso ni en España ni en el mundo, ni siquiera se ha probado que tal juego exista.

Recomiendo el reportaje de Carlos Manuel Sánchez en  XLSemanal de 20 de agosto, Bienvenidos a la fábrica de noticias falsas, para entender un poco mejor qué está pasando. La conversión en dinero de contenidos es la gran pulsión de Internet, y pervierte con facilidad la información que circula por la red -como pasa también en cierta medida con los medios "tradicionales-. Quizá por eso se ha planteado seriamente recuperar la verdad con algoritmos.

En medio de todo esto, yo propongo dos cosas. La primera, que los medios de información profesionales se tomen en serio su trabajo, al menos en dos aspectos: uno, que sean exigentes con la veracidad; dos, que diferencien bien el distinto valor de sus contenidos. La segunda, como ahora todos podemos ser emisores de información, al crearla o compartirla, a todos nos alcanza la responsabilidad de la verificación.

Espero que os haya gustado. Agradeceré comentarios y aportaciones; aunque sea en forma de "like" o emoticonos...



Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...