Ir al contenido principal

Cómo usan Twitter las instituciones católicas españolas más influyentes

foto atarifa CC
El artículo Análisis del empleo que hacen de Twitter las instituciones católicas españolas más influyentes es de Xiskya Valladares Paguaga (CESAG Universidad de Comillas) y Susana Herrera Damas (Periodismo y Comunicación audiovisual, Universidad Carlos III, Madrid), publicado en la revista Church, Communication and Culture, de la Facultad de Comunicación de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, Roma.

Las conclusiones sobre el uso que algunas cuentas católicas españoles más relevantes hicieron de Twitter durante los primeros 100 días del pontificado del papa Francisco tienen dos caras: por un lado han usado la red con normalidad (antigüedad de algunos perfiles, frecuencia diaria de tuits, -media de 12,47 por día, más alta de lo que recomiendan los expertos-); pero aún lo usan como un canal adicional para difundir directamente su información, sin atender a sus otras posibilidades, o mejor, a sus características específicas.

Por ejemplo, los resultados muestran un cierto desconocimiento de otras formas de tuitear, como el uso de bots y de servicios a terceros. Con algunas excepciones, las cuentas analizadas apenas utilizaron Hootsuite o Buffer, ni TwitterFeed o IFTTT, que permiten la automatización de contenidos.

De igual modo, se echa en falta un mejor conocimiento de la audiencia potencial, que permita tener en cuenta las diferencias culturales y geográficas que constituyen el «Continente Digital» (Benedicto XVI 2009 Benedicto XVI. 2009. ‘Nuevas tecnologías, nuevas relaciones. Promover una cultura de respeto, de diálogo, de amistad.’ Mensaje de Su Santidad para la XLIII Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales).

Sólo un porcentaje muy poco significativo de los mensajes se dedicaron a promover iniciativas. Tampoco se aprovechan las posibilidades de las llamadas a la acción que posibilitan las redes sociales, con lo que se perdieron nuevas ocasiones para crear comunidad. En consecuencia, la conversación con los seguidores, esencial en redes sociales, fue prácticamente inexistente.

El estudio constata que no se aprovechan las críticas como elemento que podría aportar valiosa información de mejora y potenciar la comunicación digital. La ausencia generalizada de respuesta a las menciones, y en general, la poca interacción con los seguidores, denota insuficiente apertura y acogida. Igualmente, el hecho de que las pocas respuestas se realizaran sólo a instituciones católicas refleja un cierto nivel de endogamia en la comunicación.

Hay carencia notables en el empleo de medios que facilitan crear comunidad, como la retransmisión o el retuiteo de mensajes ajenos, el enlace de sus perfiles a otras redes, el uso de hashtags o el aprovechamiento del potencial multimedia.

En definitiva, los resultados certifican un porcentaje bajo de conversación por parte de las cuentas católicas. De este modo, se descuida el reconocimiento del otro, se pierden ocasiones de fortalecer relaciones con los seguidores y de amplificar el mensaje más allá de los más afines.

En resumen, a las cuentas analizadas les queda aún bastante camino por recorrer en ese esfuerzo que requiere adaptar el mensaje del Evangelio a los nuevos lenguajes. Las instituciones católicas españolas todavía tienen que ser más conscientes de la importancia de la comunicación digital y realizar varios ajustes en la gestión de sus perfiles en Twitter.

Queda trabajo por hacer, también en la red.


Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...