Ir al contenido principal

Libros, libros libros

Para cerrar el año, voy a hacer un repaso -como otros años- de los libros que he leído en 2014, más para mi propia reflexión; pero también por si puede ser útil para alguno de mis escasos lectores.

Para empezar, el tomazo del año, casi mil páginas de historia de Nueva York (Rocaeditorial), de la mano de Edward Rutherford, de quien ya he leído Londres (decepcionante) y Rusos (apasionante). Nueva York recupera en parte el aliento épico y el interés dramático de los personajes de Rusos, y además se aprenden cosas del espíritu del Imperio; pero es prescindible.

Cenital, de Emilio Bueso (ed. Salto de página); fui a la presentación en Granada y me interesó por el tema, una distopía posmoderna. Lo compré y lo leí. UN ERROR. No me gustó nada.

Una semana en cama me dio para leer de cabo a rabo La luz entre los océanos (Salamandra), de Margot L. Stedman. Francamente buena, o mejor dicho, me gustó mucho: un drama humano con aromas de clásico; lo que complica la vida una mentira.

Conversaciones con Monseñor Escrivá de Balaguer. Edición crítico-histórica (Rialp), a cargo de José Luis Illanes y Alfredo Méndiz. Si Conversaciones... es una obra imprescindible para conocer el pensamiento del fundador del Opus Dei, esta edición crítica es un monumento, para cualquier cristiano de a pie que quiera vivir sus compromisos bautismales en su lugar en medio de la sociedad, y especialmente para quienes nos dedicamos o estamos interesados en la comunicación de la fe por medios profesionales.

En el capítulo de pequeñas joyas, En el mar hay cocodrilos. La historia de Enaiatollah Akbari (Austral), del italiano Fabio Geda. Niño, minoría perseguida, emigrante. Toda la dureza imaginable cabe dentro de una humanidad inconmensurable. Una Odisea de las pequeñas cosas.

Lejos de África (Alfaguara) de Isak Dinesen. Estaba en la lista de libros que debo leer, y ya está leído. Es un clásico con todo derecho, y me ha interesado mucho; pero podría haber esperado detrás de otros de la lista.

A la misma relación de obligatorios pertenecía Viento del este, viento del oeste (Debolsillo), Pearl S. Buck. Y a la lista de pequeñas joyas también. No dejen de leerlo. Disfrutarán y entenderán que oriente y occidente somos muy distintos.

Hablando de clásicos, La acción del Espíritu Santo en las almas (Palabra), de Alexis Riaud, lo es de la literatura espiritual. El manual de referencia para conocer cómo funciona eso que llaman vida interior y acción de la gracia. No sigan caminando en la vida sin leerlo meditadamente.

Tenía ganas de leer algo de Elías Canetti, supongo que por influjo del Danubio de Magris, y encontré en casa La lengua absuelta (Muchnik). Redescubrí mi ignorancia de la cultura centro europea y, lo que es peor, que para ser culto hay que tener afición y dedicarse. La afición te la inculca Canetti, desde luego.

Compruebo que ha sido un buen año. He saldado otra de mis deudas imprescriptibles, Retrato de Dorian Gray (Juventud), ya saben, del exquisito Wilde, Oscar Wilde. Inquietante revista del mito de Prometeo. Ya lo advirtió Dios al principio de los tiempos: el que coma del árbol de la vida, morirá.

El Papa Francisco lo ha dicho: lo que piensa está en la exhortación apostólica Evangelii Gaudium (La alegría del Evangelio) (Palabra). Ahí se contiene una auténtica -la auténtica- revolución. Habrá que releerla en 2015.

Y otro paso más en la lista de títulos que no podía dejar de leer: Rosa Krüger (Ediciones del Bronce), Rafael Sánchez Mazas. He disfrutado casi tanto como con La vida nueva de Pedrito de Andía. Cuando leer es disfrutar más que con cualquier otra cosa (menos con el baloncesto).

El catolicismo liberal en España (Encuentro), Felipe-José de Vicente Algueró. Leído en dos etapas (ya saben: "lo dejo" y "tengo que acabarlo"). Menos mal que lo retomé. Es apasionante, muy instructivo para comprender la España de hoy, y sorprendentemente ecuánime: tan pocas veces me identifico con el autor... Esta es una de ellas. Enseña por convencimiento.

El clásico de los clásicos, Antígona (de Sófocles), en la edición de la preciosa colección de Rialp Doce Uvas. Una auténtica tragedia griega.

En definitiva, 4.800 páginas de, en su mayoría, excelente literatura de género variado.

Y por si estamos a tiempo, como posible regalo de Reyes, esta es la lista de recomendaciones para 2015 de Adolfo Torrecilla. Yo ya he empezado con Morir bajo tu cielo.

¡Feliz lectura 2015!


Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...