Ir al contenido principal

Un blog 10


Como quien no quiere la cosa, este pequeño slow blog ha llegado a la decena, superando a duras penas la competencia feroz de las redes sociales, que le han quitado tiempo y protagonismo.

El cuenta visitas se ha ido convirtiendo en una tortuga envejecida, que en este momento registra la cifra de 149.013, frustrando el objetivo de superar la barrera de las 150.00 antes de fin de año (si no me ayudáis a remediarlo).

En cambio, en Twitter (@atarifa) luzco en este momento 444 seguidores, 879 amigos en Facebook, 218 personas en los círculos de Google+353 contactos en Linkedin (que ha dejado clavada en 71 a Xing), los 103 seguidores en Slideshare, y un Klout de 56 (llegó a estar por encima de 60 en septiembre).

Pero a mí lo que sigue gustándome más es mi blog, donde puedo expresarme con más detalle; aunque tantas veces me falte tiempo y serenidad para escribir. Porque ya no es un blog de Ctrl+c Ctrl+v; que con eso sí han acabado las redes; ahora es un blog en el que tengo que aportar contenido original, de mi propia cosecha.

Mucho menos aún puedo seguir tantos otros blogs en cuya compañía eché los dientes en este mundo de las bitácoras y del Internet 2.0, y lo siento tantísimo, porque sé lo que me pierdo. Aquel placer de comentar y ser comentado, aquellos memes en los que te premiaban...

Por no hablar de esos otros dos blogs que abrí porque no me cabía todo en este, el de mis perplejidades de lector diario de diarios, Diario de un perplejo, y el de combate contra el laicismo, El lobo feroz. O de mis colaboraciones, hace tiempo ausentes, en el precioso proyecto colectivo de análisis de fondo de noticias mundiales que es Planisferio.

Porque, además, me ha tocado hacer de CM de las cuentas (@jorcoms21 y página en Facebook) y el blog de las Jornadas de Comunicación Siglo XXI, y de algunas cuentas del Simposio San Josemaría (@SjmSimposio y página en Facebook).

Con todo, esta es mi cibercriatura primogénita, y aquí pienso seguir, si Dios quiere. Cuento con vosotros.

Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...