Ir al contenido principal

Por qué unos se quieren jubilar y otros no

foto atarifa
Ayer durante el desayuno, se planteó en mi casa el interesante debate sobre por qué los profesores de enseñanza media están deseando pre jubilarse y jubilarse lo antes posible y, en cambio, los de la enseñanza superior se agarran por todos los medios a la cátedra, implorando ser eméritos una y otra vez.

El hecho, incuestionable y comprobado empíricamente, debe tener alguna explicación, y alguien, entre tostada y tostada, me retó a encontrar diez motivos. Allí mismo, apurando el café con leche mañanero, identificamos hasta nueve:





1. La enseñanza media es obligatoria y la superior no lo es. Un catedrático de instituto, actualmente de baja por depresión, me confirma que la plena escolarización, lejos de ser un logro, constituye una verdadera catástrofe: ahora todos van al colegio, quieran o no.

2. La media es gratuita y la superior de pago. Es verdad que la Universidad está muy subvencionada; pero algo hay que pagar, y eso se nota: suspender cuesta dinero.

3. La superior es un chollo para los viajes más exóticos: un congreso en Bali, una estancia en el Karolinska, un año sabático en la UCLA... Los profesores de la enseñanza media, como mucho, llevan a los estudiantes a una granja escuela de las afueras (y cuidado con que les picotee una gallina).

4. Esta es importante: en la enseñanza media los padres intervienen, en la superior no. Los padres se han convertido en un factor de riesgo para los profesores.

5. Una variante de la anterior: en la media los inspectores intervienen, en  la superior no (hasta ahora).

6. La superior ofrece aparcamiento para los vehículos de los profesores. Los de la media, mejor que vayan al trabajo en medios públicos; además, así protegen sus utilitarios de las "idas de olla" de sus pupilos.

7. En los centros superiores hay servicio de cafetería con menús muy económicos (la "termidor" corre por cierta facultad que yo me se al precio del potaje de garbanzos). En los centros de enseñanza media, solo tienes la máquina del café en la sala de profesores y ya te puedes llevar la tartera.

8. Acabamos de descubrirlo, los profesores de la superior tiran de tarjetas black como si fueran consejeros de Bankia. A los de la media les tasan el presupuesto para tiza. Este motivo puede provocar que el 5 se tambalee.

9. Los profesores de la superior pueden dejar plantados a sus alumnos de máster sin avisar ni nada, porque están investigando, redactando un peiper o acabando de pergeñar un congreso mundial de órdago a la grande. Los de la media tienen que conseguir la baja para faltar, y si no eres el que falta te toca sustituir.

Hablando de faltar, me falta un motivo para los diez: ¿alguien me ayuda?


Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...