Ir al contenido principal

#Antifa8F

En los 70-80 del siglo pasado, era un apasionado de la política internacional y seguía con atención la Guerra Fría a través de la excelente sección de Internacional de La Vanguardia. Había, en particular, un corresponsal en El Salvador, cuyo nombre no recuerdo, que hacía unas crónicas memorables. Eso sí, había que leerlas como al Pravda: los buenos eran malos, los malos eran buenos. En Europa el Telón de Acero parecía eterno y estaba poblada por "revolucionarios de salón", según expresión que debí tomar de alguna de mis lecturas de entonces -de Jesuitas, Iglesia y Marxismo, por ejemplo-, que jugaban a las revoluciones desde casa: los muertos los ponían Centro y Sudamérica.

El recuerdo me vino la noche del sábado 9, viendo aparecer en mi tablón de Twitter mensajes con la etiqueta #Antifa8F, que cubrían una manifestación "antifascista frente a la represión". El domingo por la mañana encontré una breve referencia en ABC, entre otras seis manifestaciones que hubo ese día en Madrid; pero no encontré nada en El País ni en El Mundo (igual era noticia de pago...). El caso es que en Twitter parecía la Segunda Guerra Mundial: cargas policiales, detenciones, cabezas rapadas, represión, fascismo, antifascismo y toda la parafernalia al estilo Gamonal. Por la foto, algo hubo.



¿Revolucionarios de pantalla? ¿Periodismo ciudadano? ¿Periodismo? ¿Hay una revolución en marcha o es un juego de rol en el que las cartas se sustituyen por tuits? ¿Son los medios mayoritarios Matrix y Twitter el último Zion?

Me resisto a pensar que no pasada nada, que las manifestaciones de insatisfacción o indignación son episódicas y residuales; me gusta lo suficiente la Historia como para saber que nunca llega a su fin en ninguna parte, sin necesidad de remontarme al Imperio Romano... Acordémonos del Titanic. O, más cerca en el tiempo y el espacio, de 1931.

Me resisto a pensar que las corrientes subterráneas que fluyen en Internet desaguan en el mar de la "la nube". He visto rebosar el agua incontenible levantando las tapas de alcantarilla y anegarlo todo. Pronto, movimientos como los de HazteOír o Podemos marcarán la pauta. Mientras, el periodismo instalado y comercial seguirá tocando Más cerca, oh Dios, de Ti; y nosotros con ella.


Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...