Ir al contenido principal

El escándalo del sufrimiento

O el escándalo de la Cruz. En su carta mensual de septiembre, Mons.Javier Echevarría, Prelado del Opus Dei, reflexiona sobre el dolor, con motivo de la próxima fiesta cristiana de la Exaltación de la Santa Cruz, y trae a colación una palabras del Papa Benedicto XVI"No hay amor sin sufrimiento, sin el sufrimiento de la renuncia a sí mismos, de la transformación y purificación del yo por la verdadera libertad. Donde no hay nada por lo que valga la pena sufrir, incluso la vida misma pierde su valor. La Eucaristía, el centro de nuestro ser cristianos, se funda en el sacrificio de Jesús por nosotros, nació del sufrimiento del amor, que en la Cruz alcanzó su culmen. Nosotros vivimos de este amor que se entrega. Este amor nos da la valentía y la fuerza para sufrir con Cristo y por Él en este mundo, sabiendo que precisamente así nuestra vida se hace grande, madura y verdadera".

Precisamente estos días, estoy leyendo con pausa la biografía de Joseph Pierce sobre el poeta inglés Roy Campbell (España salvó mi alma, ed. Libroslibres 2012), en la que he encontrado este luminoso párrafo escrito por Ann, hija del poeta:

La mayor parte de la poesía escrita en Provenza brotaba del gusto de Roy por la vida, incluso aquellas que tienen un trasfondo de sufrimiento. En los tiempos modernos, sufrir se ha convertido en algo que evitar a toda costa, y sin embargo, sin ese suelo fértil, gran parte de la belleza se pierde, porque la belleza hunde sus raíces en el sufrimiento. Tal vez sea esa la razón de la fealdad de gran parte del arte contemporáneo. El "sufrimiento" y el torturado verso de los tiempos modernos no surge del sufrimiento real, que es un destino heroico, sino por una negativa al sufrimiento: de ahí su autocompasión y su gran pobreza. Roy tenía una capacidad homérica de sufrir física y espiritualmente, no por un nihilismo angustiado, sino por una fortaleza esplendorosa. El materialismo rechaza el concepto de sufrimiento desde el momento en que es un concepto espiritual. Roy nunca fue un materialista: solo pensarlo me hace sonreír (Anna Campbell Lyle, Son of Valour, 52).

Antes de comenzar a rasgarse las vestiduras, aconsejo una lectura pausada de la carta del Prelado del Opus Dei y de otras dos aportaciones a esta cuestión que están ahora en portada en la web oficial de la institución: el artículo de P. Binnetti, La experiencia del dolor, y la colección de algunas palabras de san Josemaría sobre este asunto, Un cuadro con sombras.

Mostrar a tus contactos de XING

Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...