Ir al contenido principal

LOE: un problema social

El proyecto de Ley de Educación: un problema social
María Rosa de la Cierva y de Hoces rscj
Miembro del Consejo Escolar del Estado

El Proyecto de Ley sigue avanzando. En el Congreso de los Diputados se han rechazado los dos Votos Particulares presentados por el Partido popular y Convergencia y Unión.

Los representantes de FERE no han podido alcanzar acuerdo alguno por negativa, no tanto del Gobierno, como de los Grupos nacionalistas.

La apertura al diálogo, el tan repetido talante de apertura es una palabra vacía de sentido democrático y cargada de decisiones dictatoriales.

No es la primera vez. Algunos datos de la historia reciente son significativos:

Ley de matrimonios homosexuales: en contra del Dictamen del Poder Judicial y desoyendo la manifestación del 18 de Junio con más de un millón de personas. El “clamor social” aludido se traduce en 25/27 parejas hasta la fecha.

Más de tres millones de firmas solicitando una ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN académicamente correcta y en cumplimiento “del deber de los Poderes Públicos para garantizar el derecho de los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus convicciones religiosas” según se afirma en el Art. 27,3 de la Constitución Española. No se considera CLAMOR SOCIAL.

• Se prometía el respeto y cumplimiento de la Constitución y Acuerdos Internacionales y se conculcan repetidas veces tanto la Constitución: “deber de los Poderes Públicos...” (Art. 27,3); garantía de que la “enseñanza básica es obligatoria y gratuita”; etc... y, por supuesto , se incumple el Acuerdo entre la Sta. Sede y el Estado Español sobre Enseñanza y Asuntos Culturales en varios de sus artículos.

• El Consejo Escolar del Estado, en sus sesiones de Comisión Permanente de 26 y 27 de Abril 2005 y Pleno de 26, 27 y 28 de Mayo 2005 votaron a favor de “eliminar la asignatura de EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA”, pero el Ministerio la mantiene.

• El Consejo Escolar del Estado, en sus sesiones de Comisión Permanente y Pleno, anteriormente citadas, votaron a favor de “eliminar el solapado ’derecho a huelga de los alumnos’ que recoge la Disposición Final 1ª 5, pero el Ministerio de Educación la mantiene.

• Se aseguraba que sería una Ley de consenso y éste es inexistente

• Se anunciaba como “Ley de calidad para todos y entre todos” y supondrá un alarmante crecimiento de FRACASO ESCOLAR tanto por las normas sobre Promoción de curso, la obtención del Título de Graduado en Secundaria Obligatoria, etc...

Y podría seguir. Estos datos, sin duda alguna, no son “fuente de esperanza” pero sí estímulo para el trabajo y el seguimiento. Todos los que creemos en la Educación hacemos nuestras las palabras de Benedicto XVI cuando aún era cardenal Ratzinger:

“.. el futuro de un pueblo depende de cómo sea su enseñanza... ... No hemos de ignorar que (...) existen también potencias empeñadas con todas sus energías en quebrantar los cimientos de la educación, impregnados de humanismo cristiano, para cambiarla de raíz y transmutar desde su entraña nuestra sociedad y el mundo entero”.
En la manifestación del próximo día 12 comprobaremos que somos MUCHOS los que estamos empeñados en que los CIMIENTOS DE LA EDUCACIÓN no sean transmutados desde la entraña de nuestra sociedad.

Esta es nuestra disposición y nuestro ánimo. No queremos luchar contra nadie “queremos luchar a favor del presente y futuro de nuestro pueblo”.

Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...