Ir al contenido principal

10 RAZONES PARA LA MANIFESTACIÓN 12-N


El proyecto de Ley Orgánica de Educación (LOE) que actualmente se está debatiendo en el Congreso atenta gravemente contra los derechos y libertades que los padres tenemos en la educación de nuestros hijos. Por eso, los padres queremos manifestar nuestra oposición a la LOE.

Nos manifestamos contra el fracaso escolar, por la calidad y por la libertad

10 RAZONES PARA LA MANIFESTACIÓN 12-N

1.  Porque impone un modelo educativo único y uniforme, vulnerando el derecho que tenemos a elegir con libertad la educación que consideramos más adecuada para nuestros hijos.

2.  Porque impide el derecho que tenemos a decidir qué centro queremos para nuestros hijos. Establece un sistema intervencionista para las admisiones de alumnos en centros públicos y privados concertados y prescinde de la demanda como criterio para acceder al régimen de conciertos o para solicitar su ampliación. Los padres de la pública, privada o concertada no tenemos por qué estar obligados a llevar a nuestros hijos al colegio que establezca el Estado; el domicilio no tiene por qué ser un condicionante de nuestra elección.

3.  Porque no combate el fracaso escolar. La LOE vuelve a un modelo de enseñanza abandonado por los países más adelantados de Occidente. Hoy uno de cada cuatro alumnos no logra el título de la ESO. Deseamos que de una vez se pongan soluciones a un problema que consideramos verdaderamente grave para el futuro laboral de nuestros hijos.

4.  Porque vulnera el derecho que tenemos a que nuestros hijos aprendan. La LOE introduce unos contenidos curriculares incoherentes, la tan fracasada promoción automática de curso y una evaluación con la que no sabemos si nuestros hijos realmente aprenden y progresan.
5.  Porque vulnera el derecho que tenemos a la gratuidad. La financiación propuesta por la LOE no cubre la enseñanza ni garantiza la gratuidad para todos: para aquellos que deseen acudir a centros públicos, a centros concertados o a centros privados.

6.  Porque vulnera el derecho que tenemos a elegir en una pluralidad de proyectos educativos. La LOE dificulta que los centros tengan su carácter propio y gocen de autonomía para especializarse en distintas materias. Pedimos poder elegir la educación según nuestras convicciones pedagógicas, filosóficas o religiosas. Queremos tener la posibilidad de optar, por ejemplo, entre escuela pública o privada; centros especializados en lenguas extranjeras, en enseñanzas artísticas o en educación física; escuela mixta o diferenciada; o entre escuela laicista o fundada en valores religiosos.

7.  Porque vulnera el derecho que tenemos a que nuestros hijos tengan buenos profesores. La LOE no revaloriza el papel fundamental que desempeñan los profesores y desprofesionaliza la dirección, dificultando el buen funcionamiento de los centros. Queremos poder confiar en los profesores y centros donde enviamos a nuestros hijos.

8.  Porque vulnera el derecho que tenemos a que nuestros hijos se eduquen en valores esenciales. La LOE ignora la importancia del esfuerzo y la autoexigencia personal y se desentiende de la violencia escolar.

9.  Porque vulnera el derecho que tenemos a trasladarnos de Comunidad Autónoma sin tener problemas de reconocimiento de los estudios cursados por nuestros hijos. Al no establecer un mínimo de currículo común para todo el territorio del Estado, la LOE no asegura la igualdad de oportunidades para todos y abre la posibilidad de que las distintas Comunidades Autónomas adopten modelos educativos muy diferentes.

10.  Porque vulnera el derecho que tenemos a hablar sobre lo que ha de ser la educación en nuestro país. La LOE se ha elaborado sin escucharnos y sin consenso social.

Por todas estas razones, los padres acudiremos a la manifestación del día 12 de noviembre en Madrid

Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...