Ir al contenido principal

En apoyo a la manifestación

JUAN MANUEL DE PRADA. ABC, 5 de noviembre de 2005

CONFESARÉ que descreo de la eficacia de las manifestaciones. Se han convertido en el paisaje retórico de la democracia, en el consuelo o desahogo de los ciudadanos cuando son reducidos a la categoría de comparsas o figurantes. Hubo un tiempo en que las manifestaciones quizá conservaran su fuerza de conmoción sobre la autoridad de turno; pero nuestro Gobierno parece determinado a gobernar ignorando a una porción nada exigua de la población, relegándola al ostracismo, e incluso presentando ese confinamiento en un gueto de abandono como un logro que encorajine a los adeptos. Como éstas son las circunstancias en que se desenvuelve la vida pública española, sospecho que la manifestación del próximo día 12, por muy multitudinaria y ejemplar que resulte, apenas inmutará al Gobierno, como no lo inmutaron en su día otras muestras contundentes de repudio popular. Y es que este Gobierno ha hecho de la soberbia no sólo su parapeto, sino sobre todo su arma ofensiva, disfrazada -eso sí- de una sonrisa beatífica que a estas alturas merece la calificación de socarrona.

Pero, así y todo, participaré en esta manifestación contra la ley de adoctrinamiento escolar impulsada por el Gobierno. Participaré, en primer lugar, porque considero que se trata de un proyecto de ley que atropella el derecho fundamental que asiste a los padres a elegir la educación que desean para sus hijos. El Estado, que es garante de ese derecho, no puede arrogárselo; y este proyecto de ley, de forma a veces subrepticia y a veces descarada, es un monumento al intervencionismo. Resulta escalofriante, cuando uno lee detenidamente este bodrio legislativo, constatar que los padres apenas son mencionados; su papel en el engranaje educativo (medular e intransferible, según reconoce la Constitución) es sistemáticamente escamoteado, hasta el extremo de que uno llega a pensar si nuestros gobernantes, tan paternalistas y codiciosos de confiscar el espíritu de nuestros hijos, no los estarán confundiendo con huerfanitos desvalidos. Naturalmente, este esfuerzo de ninguneo y postergación de los progenitores encubre un deseo inmoderado por arrinconar y restar relevancia a la escuela concertada, despojándola del fundamento primordial de su existencia, que no es otro que el deseo soberano de cientos de miles de padres que, año tras año, la eligen por considerarla mejor para sus hijos. Y todo este afán de desprestigio de la escuela concertada se disfraza con el aderezo de una presunta «equidad». Pero, ¿cómo puede haber equidad donde ha sido desterrada la justicia?

Participaré en esta manifestación también porque no deseo que mis hijos sean convertidos en cobayas de los experimentos de ingeniería social programados por nuestro Gobierno. Antes, la corrupción de menores era un delito; ahora es una rama de la llamada Educación de la Ciudadanía. Quienes hayan seguido las vicisitudes de ese prontuario de cochinadas masturbatorias que las autoridades de Castilla-La Mancha se disponían a repartir en las escuelas ya saben a lo que me refiero. Pronto ese y parecidos prontuarios infestarán los colegios, pisoteando el derecho de los padres a elegir y tutelar la formación moral que sus hijos reciben. Y es que, cuando el Estado adultera la naturaleza del derecho a la educación, convirtiéndose en creador (y no garante) del mismo y relegando al individuo a la condición de mero recipiente de una titularidad delegada, es natural que también quiera erigirse en artífice de una moral pública que todo individuo deberá acatar (y para ello se empieza adoctrinando a los niños, que son más dúctiles y aseguran una provisión de votos más duradera). Y ya sabemos cuál es la olla podrida donde se cuece esa moral pública que nos pretenden imponer.

Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...