Ir al contenido principal

La caverna y el cielo

ABC, 1 de septiembre de 2005
Por IGNACIO SÁNCHEZ CÁMARA Comienza el curso político, y también el otro, el más importante, el curso escolar, allí donde se encuentran los peligros y las esperanzas de salvación. Como escribió Hölderlin, «es cercano/ y difícil captar al Dios./ Pero donde está el peligro, crece también lo que da salvación». Y nace el nuevo curso entre la polémica, porque acaso donde unos ven el peligro, otros ven la salvación, y donde aquéllos esperan la salvación, éstos atisban el peligro. No estaría mal que la polémica política huyera de lo accesorio y falso, y se centrara en lo que verdaderamente importa: en el cuidado del alma del alumno. El debate aguarda en el Parlamento y quizá también en la calle. El proyecto de Ley Orgánica de Educación suscita naturales alarmas. ¿Dónde se centra la polémica? Si no me equivoco, en dos cuestiones fundamentales: la calidad y la libertad (de los padres). Y, también, en una tercera, que afecta a la igualdad: la necesidad de que el sistema educativo garantice una formación mínima común a todos los españoles, con independencia de su región de origen.

Y sobre los tres planean sombras e inquietudes... No parece que el nuevo proyecto, carente del debido acuerdo entre las dos principales fuerzas políticas, vaya a contribuir a mejorar la calidad, que nace del rigor y de la exigencia, y no de una superada concepción que atiende principalmente a la igualación por abajo, y para la que toda distinción nacida del mérito parece agravio a la igualdad y atentado contra la autoestima de los peores estudiantes. Se trata, pues, de rebajar exigencias y allanar mediocridades. Lo mismo cabe augurar de la libertad de los padres para elegir la educación de sus hijos, sagrado deber reconocido y garantizado por la Constitución. El lema parece ser: laicismo y «Educación para la ciudadanía», para todos; y el que quiera algo más o algo distinto, que se las apañe como pueda.

Por lo demás, la educación cívica debería ser más práctica cotidiana en la escuela que objeto de una asignatura especial que huele a adoctrinamiento. También se pretende que las comunidades autónomas estén en su derecho de hacer de su capa pedagógica un sayo a su particularista conveniencia. Y así, la Religión católica, la Historia de España, las Humanidades clásicas, por no hablar de la Filosofía, resultan condenadas o, si se es más moderado, puestas bajo sospecha.

Y, de esta guisa, caminamos hacia Europa, renegando de lo que constituye la secular esencia espiritual de nuestra cultura. Lejos de nosotros la funesta manía de exigir y la disciplina de las Reválidas, muy elitistas y generadoras de agravios. El sistema educativo parece orientado a mantener a los alumnos en las tinieblas de la caverna platónica. Ionesco afirmó que «los hombres giran alrededor de su jaula que es la tierra, porque han olvidado que se puede mirar el cielo». Desde las oscuras profundidades de la caverna, no se puede ver el cielo.

Comentarios

Populares

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

José Antonio Senovilla. Vicario del Opus Dei en Rusia (y Ucrania)

Conocí a José Antonio Senovilla cuando era el prototipo de lo que hoy se llama un emprendedor. Tenía proyectos para sí y para cualquiera que se le acercara. Muchas personas con espíritu emprendedor se le acercaban en busca de asesoramiento y encontraban, normalmente, aliento para ir más allá de lo que nunca soñaron. Luego trabajamos juntos unos cuantos años y comprobé en carnes propias su empuje y magnanimidad. Solo una persona de su magnanimidad y empuje podía ordenarse sacerdote entrado ya en años y marcharse a comenzar la labor estable del Opus Dei en Rusia. Así, sin saber ruso y, casi, sin saber ser cura. José Antonio merecía una entrevista, y así lo entendió el Diario Jaén , que le abrió una página entera en su Dominical del pasado domingo. Esto es lo que escribió: D. José Antonio (i) con un amigo sacerdote "En Jaén, la ciudad en la que nací y a la que vuelvo siempre que puedo, como ahora, aprendí de Rusia lo que habitualmente un niño alumno de los Maristas puede s...