Ir al contenido principal

Héroes de la libertad

 

La LIBERTAD en España está muriendo. 

Y no exagero.

No es que esté amenazada, está siendo conculcada, asfixiada. Respirar libremente hoy en España es una tarea trabajosa, por cada bocanada, por profunda y duradera que sea, entra poco oxígenos en los pulmones de la sociedad y de las personas.

Un ejemplo: la educación

El cojín con el que se ahoga la libertad de enseñanza se llama "corrupción del principio de subsidiariedad"; es decir, pasar de una educación estatal subsidiaria de la educación de iniciativa social (educación "pública" son todas), a su contrario.

A partir de aquí, un Estado con vocación totalitaria puede ir apretando tuerca tras tuerca hasta borrar del mapa a los colegios impulsados por la iniciativa de los ciudadanos.

La primera trinchera de este combate de acoso y derribo de la libertad de enseñanaza es la educación diferenciada de niños y niñas, empezando por la aplicación del dogma de la coeducación y siguiendo por la retirada de los conciertos económicos.

Pero no voy a seguir por aquí.

Hoy quiero contar el principio de la historia de unos HÉROES DE LA LIBERTAD de enseñanza.

Se llaman ADÉRIZ.



En un reino del norte, los malvados gobernantes han ocupado todo el espacio educativo y los únicos cuatro colegios diferenciados que existían (dos de niñas y dos de niños) han tenido que claudicar y mezclarse para sobrevivir.

Sobrevivir por un tiempo, hasta que una nueva vuelta de tuerca los asfixie del todo, junto con el resto de colegios mixtos concertados.

¿Todo el espacio? ¡No!

Un grupo de familias heroicas han decidido poner en marcha un nuevo proyecto diferenciado, levantado sobre las cenizas de los anteriores, contra viento y marea. Podrían haberlo llamado "Ave Fénix"; pero lo han llamado Adériz (que se parece).

Montar un colegio desde cero

Jaime Cervera escribe en THE OBJECTIVE que etos padres no están dispuestos a renunciar al modelo de educación diferenciada, al entender que es «el que mejor se adapta a la singularidad de cada alumno, además de que favorece el éxito escolar tal como reflejan los resultados obtenidos en España y otros países». Tras su presentación pública, unas doscientas familias han pedido información sobre el futuro centro.

La institución educativa de nueva creación tiene previsto comenzar ofertando líneas en la ESO y en dos cursos de Primaria aún por determinar, con intención de ir completando el resto de etapas educativas en cursos posteriores. Su sede, estará en las instalaciones del colegio Izaga, donde hasta ahora estudiaban las niñas de Irabia-Izaga.

Los padres promotores del proyecto han constituido una asociación para hacer realidad el colegio. El futuro subdirector de Adériz los define como un grupo de «padres muy implicados y muy valiosos profesionalmente» que están aportando sus distintos saberes para llevar a buen puerto la iniciativa. También están constituyendo un claustro de profesores con amplia experiencia en la educación diferenciada. Estos docentes, apunta el subdirector, vendrán muy identificados con el proyecto ya que, al pasar del convenio de la educación concertada a la privada, seguramente van a cobrar menos.

Hacer sacrificios económicos para tener libertad educativa

En lo económico, también se verán afectadas las propias familias: «Muchas de ellas vienen porque les parece que la educación es algo prioritario y recortarán en otros gastos como vacaciones, coche, etc. No son familias de poder adquisitivo alto», explica el subdirector, que señala que la escolarización de cada alumno costará entre 400 y 450 euros al mes, si bien están trabajando para conseguir financiación y poder dar becas. Esta realidad la confirma Sergio Achútegui, que hasta ahora llevaba a sus cinco hijos al colegio Miravalles-El Redín, pero que ahora los cambiará a Adériz. Este padre, uno de los principales impulsores del nuevo colegio, admite que tendrá que «sacar el excel y hacer sacrificios económicos».

Achútegui, sin embargo, encarará estas renuncias con gusto, convencido de las bondades de la educación diferenciada. Más allá de eso, este padre señala que el ataque al modelo diferenciado es en realidad «una excusa para cargar contra el ideario» de estos colegios. «Nadie se cree que el modelo educativo diferenciado atente contra los derechos humanos», insiste Achútegui, que pone el ejemplo de países nórdicos con gobiernos socialistas que incluyen este modelo en su sistema público. «En España, es un tema político y cultural», remacha.

Este padre promotor de Adériz abunda en esta idea y defiende la puesta en marcha de un colegio privado porque «cada vez es más difícil educar en libertad con dinero público», especialmente teniendo en cuenta «el contexto social y político en el que estamos y en el que vamos a estar en Navarra». Achútegui señala como elementos de poca libertad educativa ámbitos como la religión, la sexualidad o la defensa de la vida. Para defender todo eso, este padre defiende la necesidad de «tener libertad pedagógica para elegir los materiales didácticos y el claustro, obviamente dentro de la ley».

Educación diferenciada, papel y humanidades

Lógicamente, uno de los pilares básicos de Adériz será la educación separada entre niños y niñas. El subdirector del colegio defiende este modelo afirmando que la forma de motivar a los estudiantes es distinta y que los ritmos madurativos y cognitivos son distintos entre alumnos y alumnas: «Una chica de 1º de Primaria habla y escribe como un chico de 3º de Primaria». Asimismo, pone en valor los buenos resultados que este modelo ha mostrado tanto en España como en otros países: «Sería una pena que esta opción no existiese en Navarra», concluye.

Ante el debate sobre la tecnología en las aulas, Adériz se situará en un término medio. Los estudiantes contarán con chromebooks en clase, pero será sólo en ese ámbito donde desarrollarán la competencia digital. En casa, explica el subdirector, se garantiza a las familias que los chicos no tendrán que utilizar ninguna pantalla, sino que se privilegiará el papel. «Es algo que las familias nos agradecen mucho, así los niños están más protegidos», apunta.

Por último, Adériz, tendrá por bandera la formación en humanidades y la lectura será muy importante en su plan de estudios.

Hasta aquí, la larga cita del artículo de The Objective.

Adériz abrirá sus puertas en septiembre; irán poco a poco creciendo, y yo les deseo lo mejor de lo mejor, porque están peleando bien por sus hijos e hijas, y por su reino del norte, y por toda España, y por la libertad.


Recomiendo leer también el artículo Os lo voy a explicar

Foto: atarifa CC

Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...