Ir al contenido principal

«Sin Colegios Mayores, solo habrá residencias de fondos de inversión en la Universidad»

La ley de universidades quiere obligar a estas instituciones a ser mixtas para estar adscritas a una universidad pública. «Es un ataque a la libertad educativa», afirma la directora del Colegio Mayor Roncalli, en Madrid 

Noticia de Fran Otero / @franoterof en Alfa&Omega de 12 a 18 de enero

Foto: Colegio Mayor Universitario Albayzín
Foto: Colegio Mayor Universitario Albayzín

En nuestro país hay 120 colegios mayores que dan cobijo, acompañamiento y formación a 17.000 universitarios cada año.
Los hay públicos y privados, mixtos y diferenciados, en suelo de la universidad o fuera, habitualmente con muchos más alumnos de la universidad pública y, todos, con una importante actividad cultural y deportiva. Los católicos tienen, además, oferta pastoral. Integrados en el Consejo de ColegiosMayores Universitarios, han trabajado en los últimos tiempos para que la labor de esta institución sea reconocida en el proyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario, aprobada en el Congreso y que pronto comienza su tramitación en el Senado. 

Lo consiguieron, pues la disposición adicional séptima de la iniciativa recoge que los colegios mayores «son centros que, integrados en la universidad, proporcionan residencia al estudiantado universitario y promueven actividades culturales y científicas de divulgación que fortalecen la formación integral de sus colegiales». Además, refiere que los colegios mayores solo podrán ser gestionados y promovidos por entidades sin ánimo de lucro, una petición del sector, y dictamina que las universidades establecerán las normas de creación y adscripción. Añade que gozarán de las exenciones fiscales de la universidad. 

Lo que no esperaban las entidades titulares de estos centros -entre ellas congregaciones religiosas y organizaciones como el Opus Dei- es que, a última hora, se añadiese una enmienda propuesta por Íñigo Errejón, de Más País, para prohibir que los que no sean mixtos puedan formar parte de una universidad pública. El supuesto objetivo: evitar que sucedan hechos como los del mediático Elías Ahúja. Para algunos esta decisión apenas tendrá consecuencias, pues pasarán a universidades privadas. Sin embargo, la situación es más problemática si los colegios se encuentran en terreno de la universidad, como sucede a varios en Madrid. 

Uno de ellos es el Colegio Mayor Roncalli, fundado hace casi seis décadas por un grupo de mujeres de congregaciones marianas para chicas hispanoamericanas que venían a estudiar a Madrid. Ahora está en peligro. «Con esta ley se va a generar una uniformidad asfixiante. Llevamos 60 años de colegio mayor femenino para apoyar a la mujer, para facilitar su etapa universitaria. Y ahora se pretende hacer desaparecer nuestro modelo de éxito de un plumazo», explica a Alfa y Omega María Ángeles Martín Rodríguez-Ovelleiro, su directora. En su opinión, se impone el modelo mixto con la premisa de que la convivencia entre chicos y chicas va a mejorar. Un argumento, continúa, que confirma «la imposición populista y la ignorancia sobre lo que es educar» y que constituye «un atentado a la inteligencia y la libertad»

Reconoce que el ataque viene de atrás y que es ideológico. Comenzó con la retirada del rango institucional de los colegios mayores y más tarde con la imposición de un canon por estar en suelo de la universidad. «Lo superficial y anecdótico es pensar solo en la obligatoriedad de hacernos mixtos, pero el debate fundamental es el ataque y el recorte a la libertad educativa de esta ley». 


Gabriel Beltrán, director del ColegioMayor Alcalá, de los claretianos, y hasta hace poco presidente de la Asociación de Colegios Mayores de Madrid, afirma a Alfa y Omega que esta ley limita la libertad de elección: «Si hay colegios mayores de educación diferenciada es porque la sociedad los demanda. Están llenos». Defiende su labor educativa, pues tienen personas dedicadas al acompañamiento y la formación 24 horas al día, que se preocupan si los chicos o chicas tienen problemas, que acoge a profesores o a un refugiado ucraniano -y costea los gastos- si la universidad se lo pide. La alternativa son residencias de fondos de inversión con gerentes en vez de educadores. Ya hay algún caso, como el del Santa María del Estudiante. «Echó [el fondo] abajo el salón de actos, donde se hacía teatro, concursos de debate... y lo convirtió en habitaciones. El objetivo es maximizar el beneficio. Sin colegios mayores, habrá residencias de fondos de inversión», sentencia. 

Ricardo Calleja, del Colegio Mayor Moncloa, gestionado por el Opus Dei, añade que hablar de segregación denota desconocimiento, pues «los colegios mayores no son lugares cerrados». «Chicos y chicas van juntos a clase en la universidad y las actividades que organizan son mixtas. Lo que no comparten es la zona residencial: los baños, las habitaciones, los pasillos...», añade, al tiempo que afirma que con esta ley desaparecerán «los espacios seguros para las mujeres».

Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...