Ir al contenido principal

¿Está Occidente en decadencia?

Para editar esta entrada, nada mejor que escuchar mi pequeña -pero selecta-, lista de spotify Chains: estáis invitados. Y ahora al lío. 

Leí que la «Cultura de la cancelación» es el fenómeno social mediante el cual se va implantando progresivamente un pensamiento único, silenciando cualquier discrepancia. Agradezco esta definición, porque no acertaba a dar una que me convenciera.
 

¿Está occidente en crisis?

Contestar esta pregunta fue el reto que me propuso mi amigo Alejandro, para participar en su tertulia de amigos en la Qarmita, un local inclasificable de Granada, mitad bar, mitad biblioteca.

Si tenemos en cuenta que Spengler publicó La decadencia de Occidenteen 1918, podemos asegurar que la cuestión viene de antiguo, y que Occidente tiene, en su caso, una mala salud de hierro. Spengler revisó este volumen en 1922 y publicó, además, el segundo volumen, titulado Perspectivas de la historia mundial, en 1923.

Emil Cioran publicó en 1940 El ocaso del pensamiento. Cioran era un pesimista de libro; aunque la Segunda Guerra Mundial pareciera que le daba toda la razón. Y sin embargo, como el dinosaurio de Monterroso, Occidente sigue aquí.

El recientemente fallecido Benedicto XVI pasará a la Historia, entre otras cosas, como el gran adalid de la razón, eso que nos hace genuinamente humanos y que hay que rescatar y sanar como base común para una vida dignamente humana, que incluye la fe religiosa, porque la necesita.

Decadencia de una civilización, ocaso del pensamiento, enfermedad de la razón, y yo mismo no me siento nada bien, que diría Woody Allen. Los síntomas y las patologías son aterradoramente evidentes; pero se les llama, progreso, salud, derechos y libertad. Y esta última es, a mi entender, lo peor de la enfermedad.

La verdad os hará libres vs la libertad nos hará verdaderos

Para mí, esta es la gran cuestión cultural -dicho en sentido amplio y omnicomprensivo- clave. Son como los dos lados de «la fuerza». ¿Tú de qué lado estás? ¿De la libertad como don, o de la libertad como conquista?

Estado

Una de las concreciones más relevantes para la vida de los hombres de «la gran disyuntiva» es el Estado. El Estado comno garante de la libertad recibida o como motor de la libertad conquistada. La batalla entre estas dos visiones de la libertad tiene un frente muy principal en el principio de subsidiariedad, según el cual, el Estado es subsidiario de la iniciativa personal, familiar, social, etc., o viceversa.

Sobre este principio fundamental he escrito ya, especialmente en una entrada dedicada específicamente a esta cuestión: «Principio de subsidiariedad».

Sobre la «cultura de la cancelación», sus mecanismos, sus componentes, sus consecuencias y cómo resistirla también he escrito. Recomiendo, y mucho; aunque sea mía, la entrada en este mismo blog «La Cultura de la cancelación».

Hace unos meses hablé por primera vez sobre la «cultura de la cancelación», fue en un foro de sacerdotes granadinos coordinado por un sacerdote amigo mío. Estábamos investigando y pensando al mismo tiempo sobre este asunto, y yo había empezado a sistematizar mis lecturas y razonamientos. Esta conferencia fue grabada entonces y editada algún tiempo después. Advierto que es larga (39' 18'') y un tanto deslavazada; pero se puede escuchar mientras se saca brillo a los zapatos, por ejemplo.


Mucho más breve y llevadera es la serena y un tanto pesimista reflexión de mi tocayo Boadella


Conclusión provisional

Occidente está grave, muy grave, gravísimo. La destrucción de la familia, el desprecio de la vida (inicial, terminal, enferma), la deconstrucción del ser humano..., son patologías mortales: el sistema inmunológico se ha convertido en un cáncer agresivo e implacable. 

Pero Occidente tiene recursos, es una civilización robusta, fundamentada sobre roca. Soy optimista, sobrevivirá, seguirá fecundando el mundo... Si Dios quiere..., y le ayudamos todo lo que podemos.

Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...