Ir al contenido principal

La ardua tarea de promocionar un libro

Me gusta leer, me gusta hablar, me gusta escribir. Así es como mejor pienso. De las tres, escribir es, naturalmente, la tarea más ardua; también es la que más satisfacción me proporciona. De no ser así, este blog habría muerto hace tiempo.

Cuando mi sobrina mayor favorita, gran lectora, era adolescente, escribí algunos cuentos de aventuras -no me atrevo a llamarlos novela-, con los que creo que disfruté más yo que ella. Aunque ella dice que le gustaron, y aún me recuerda que he dejado de escribirlos. Escribir es sacrificado.

Pero más sacrificado es promocionar un libro propio. He tenido la oportunidad de acompañar a Juan Vicente Boo, corresponsal de ABC en el Vaticano, en la parada en Granada y Jaén de su gira promocional de "Píldoras para el alma", la selección de 500 tuits del Papa Francisco, agrupados por temas, hecha con la intención de que ayude a rezar o meditar, o simplemente pensar. Recomiendo el librito, tanto por su contenido para la oración cristiana como para la meditación sapiencial.

A lo que iba. La tarde del jueves 9, sin tiempo para deshacer la maleta en el Hotel Meliá de calle Ganivet, me llevé a Juan Vicente a la plaza de las Pasiegas para que Leo Rama, corresponsal también de ABC, pero en Granada, le hiciera unas fotos y, ya en Bibrambla, alrededor de un café, le entrevistara. Casi corriendo fuimos a la oficina de Paqui Pallarés, dircom del arzobispado, para una segunda entrevista. De nuevo en el hotel, contestar correos, tuitear y retuitear... A las 19:15 entrevista telefónica de Antonio Ordóñez (Ideal Jaén); a las 19:30 le tenía preparada una tertulia con periodistas en la segunda planta del Bar Fútbol, alrededor de su libro y de unos estupendos churros con chocolate: lo contó María Escámez, estudiante en ESCO. Tertulia corta, porque a las 20:30 atendía una llamada de EFE Galicia. Luego pasó gran parte de la noche redactando la entrevista para ABC de Sevilla: la casa manda.

El viernes 11 a las 11:00 aparcamos -no sin cierta dificultad, está difícil de encontrar por primera vez- en Onda Jaén, para una entrevista en el magazine que conduce Marisi, gracias a los buenos oficios de Daniel Illana. Allí mismo, al acabar, embarcamos a Javier López, corresponsal de ABC en la capital del aceite, con el que desayunamos en la cafetería del Corte Inglés local. La llamada de Intereconomía radio de La Coruña le pilló en el aparcamiento del colegio Altocastillo, donde tuvo un encuentro con alumnos de 2º de Bachillerato, que hicieron muchas y muy interesantes preguntas, más por su trabajo de corresponsal que por su libro. Allí averiguamos que a esos chavales Twitter nos les dice nada, a esa edad están en Instagram, y el 90% de su "conversación" consiste en enviarse "memes". Bueno, el Papa está en Instagram (@franciscus); pero solo tiene 4 millones de seguidores, nada que ver con los 40 que tiene en la red de los 280 caracteres.

Nos dieron de comer estupendamente en el colegio, con algunos profesores, y luego nos refugiamos en casa de unos amigos para más correos, tuits, etc. Hacia las 18:00, Mikel Sainz y Eduardo le entrevistaron para Jóvenes Católicos, y a las 19:30 comenzó la presentación en el salón de actos del Colegio de Médicos de Jaén, organizada por la Fundación Catalina Mir, que ya había organizado la de su anterior libro: El Papa de la alegría. Vuelta a contar mil y una anécdotas de Francisco, vuelta a hablar del libro, venta y firma de ejemplares -ya en su segunda edición-... Era tarde cuando, sin cenar, volvimos a la carretera como viejos rockeros, de regreso a Granada. Al día siguiente, Juan Vicente viajaba a Sevilla, y yo tuve que dedicar el sábado a ponerme al día de las otras cosas que había dejado sin hacer.

En resumen, una experiencia apasionante..., para no repetir muy a menudo.



Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...