Ir al contenido principal

El arte de la reformulación

foto atarifa CC
Hace unas semanas comenzamos unas reuniones con profesores universitarios y algunos amigos del Colegio Mayor Albayzín, para debatir sobre las cuestiones más controvertidas hoy día del mensaje cristiano. Como coordinador e introductor de las sesiones, pensé que sería buena idea recurrir al libro de Austen Ivereigh y Yago de la Cierva Cómo defender la fe sin alzar la voz, que recoge y aplica el método Catholic Voices. La primera sesión la dedicamos a explicar el método.

Casualmente, tropecé entonces con un tuit de José Ignacio Munilla, obispo de San Sebastián: "La Iglesia no es la que mejor comunica en nuestra sociedad; pero, sin duda, es la que comunica lo mejor…".

Si es “lo mejor”, ¿por qué es tan difícil comunicarlo?:
- Porque no interesa
- Porque es indefendible

Trabajemos estas razones: convertir la amenaza de comunicar lo indefendible o que no interesa en una oportunidad de comunicar lo mejor.

En el entorno cultural contemporáneo, no basta con hablar para que te escuchen, lo impiden demasiados filtros, que en la jerga de la comunicación se llaman “marcos”. Esto no le pasa solo a la Iglesia.

Primero hay que aprender a salir del marco en que la cultura occidental pretende encerrar el mensaje de la Iglesia, y que impide que se escuche: es lo que se llama “reformular”.

El Papa Francisco pasa por ser un gran reformulador desde aquella famosa frase: “¿Quién soy yo para juzgar?” Pasó de hablar de juicio a hablar de misericordia, de doctrina a acogida. Empieza por la intención moral que está detrás del filtro; cambia el marco y se centra en lo que realmente quiere decir.

Es interesante comenzar por hacerse la siguiente pregunta: ¿Qué piensan realmente nuestros “antagonistas”? Descubrir el valor que está detrás de la crítica permite responder afirmando ese valor (punto de encuentro), en lugar de defendernos del ataque. Se logra que nos escuchen, que se pueda dialogar y se evita caer en la trampa de atacar valores que son nuestros.

Antagonista no es “enemigo”. Suelen ser cristianos secularizados: han abandonado la Iglesia pero conservan sus valores, solo que bajo una perspectiva liberal-individualista (valores cristianos que se han vuelto locos, dirá un historiador del famoso lema de la Revolución francesa).

Para el comunicador es siempre tiempo de formarse para:
- Aprender a reformular
- Conocer lo que la Iglesia dice y hace
- Aprender a expresarse de modo conciso y directo (tomar como ejemplo los hilos de Twitter)

Se puede resumir el arte de reformular en las siguientes siete propuestas:
1. En lugar de enfadarte, reformula.
2. Echa luz, no leña al fuego. Explicar, no vencer, ni siquiera convencer. Ampliar la perspectiva.
3. Piensa en triángulos. Reducir los argumentos a tres puntos: uno a la intención positiva de la crítica y dos a ampliar la perspectiva.
4. La gente no recuerda qué dijiste sino qué sintió al escucharte. Valorar al otro, acercarse para comprender y compartir.
5. No lo digas, muéstralo. Historias, no clases.
6. Acuérdate de decir sí. La Iglesia está en contra de algunas cosas porque está a favor de muchísimas más.
7. No se trata de ti. No es el que comunica el que da valor a lo que comunica, sino la verdad que se comunica.


Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...