Ir al contenido principal

En defensa de la prensa escrita

El 23 de septiembre, el diario Ideal (Granada) publicó una entrevista que me permitió hablar un poco, de forma distendida, de periodismo. A continuación transcribo la entrevista tal como se hizo, con las 600 palabras de rigor clavadas. En la edición final (ver el recorte de la foto) se han suprimido algunas preguntas y cambiado el orden de otras, según el criterio profesional de Inmaculada García Leyva, a la que agradezco la oportunidad de hablar de mi diario de referencia. También agradezco a Ramón L. Pérez la fotografía, que mejora en mucho el original.

-En breves líneas, ¿quién es Alberto Tarifa?
Soy un barcelonés afincado en Granada desde hace 25 años. Vine por motivos profesionales y aquí sigo, encantado de vivir en esta ciudad. Estudié Derecho; pero me dedico a la comunicación corporativa.

-¿Desde cuándo lee IDEAL?
Desde que llegué a Granada. Empecé a leer periódicos muy joven, sobre todo información internacional, que era lo que más me atraía, hasta que alguien me aconsejó que prestara atención a la información local, para saber qué pasa a mi alrededor y quién es quién. Al llegar aquí, Ideal me ofrecía esa información local y cultural, que me facilitó integrarme deprisa, y una información suficiente en el resto de secciones: es un diario muy completo.

-¿Qué secciones le gustan más y por qué?
Las de Granada, provincia y opinión, porque me permiten conocer el mundo en el que vivo y trabajo; la de culturas, porque Granada es una ciudad de cultura, apasionante; y la de deportes, porque me encanta el deporte,
practicarlo y seguirlo. También disfruto mucho con los reportajes, me interesan casi todos, ¡están tan bien hechos!

-¿Y las que menos?
Quizá la de Andalucía, no consigo conectar con la información del resto de la comunidad, la poca que ofrece Ideal me parece más que suficiente. Y luego están esas noticias “frívolas”: prescindibles la mayor parte de las veces, en mi opinión.

-¿Cuándo y cómo se enfrenta a la lectura del periódico?
Por la mañana, temprano, antes de empezar a trabajar, y si no he tenido tiempo, después de comer. Suelo empezar por la portada, saltar a los deportes, seguir hasta el final y volver al principio. Soy bastante metódico.

-¿Qué noticia publicada nunca olvidará?
Muchas, supongo. Por destacar, la canonización de san Josemaría Escrivá, porque la viví con mucha intensidad, tanto personal como profesional.

-¿Y la que le gustaría leer en breve?
Que en España se alcanza un gran pacto por la convivencia y se cierra el debate territorial. Pienso que la política debería perder espacio en las noticias y ganarlo la sociedad civil. Me cuesta cada vez más soportar el llamado “periodismo declarativo”.

-¿Qué papel cree usted que tiene hoy en día la prensa escrita?
Fundamental. Marca la agenda, es el principal factor creador de la opinión pública, quien no lee prensa escrita tiene un gran hándicap para formar opiniones y actuar en sociedad. En mi opinión, es un gran peligro que la prensa no sea consecuente con este papel y se desvirtúe. De todas formas, hay que distinguir: una persona “informada” no es lo mismo que una persona “formada”.

-¿Por qué recomendaría comprar a diario IDEAL?
Porque es muy completo como “generalista”, riguroso –aunque se puede mejorar-, técnicamente muy atractivo, abierto a todas las sensibilidades sociales y culturales. Si se vive en Granada, es imprescindible. Además, si queremos un periodismo cada vez más confiable, hay que financiarlo.

-¿Qué opina de la prensa digital?
Mi problema es que la encuentro como un mar sin orillas que me haría dedicarle un tiempo ilimitado. Si me empeñara, quizá me haría a ella, tiene la ventaja de la inmediatez. Prefiero el papel, porque estoy acostumbrado y porque se dónde acaba.

-¿Es de los que guarda reportajes, noticias...?
Guardo algunas cosas por cuestiones profesionales, sobre todo entrevistas. Pero procuro guardar cuanto menos mejor, como planteamiento vital, y hago limpieza con frecuencia.

-¿Alguna manía al leer el periódico?
No soporto trocearlo y prefiero leerlo todo del tirón. Tampoco puedo leerlo y hacer otra cosa al mismo tiempo o con mucho jaleo alrededor. Cuando no he podido leerlo durante unos días, tiendo a “recuperar” los atrasados; aunque sea por encima.


Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...