Ir al contenido principal

Por qué ir a la Jornada Mariana de la Familia de Torreciudad

El sábado 16 de septiembre de 2017 tendrá lugar la XXVII Jornada Mariana de la Familia en el Santuario oscense de Torreciudad, a pocos kilómetros de Barbastro, a medio camino de la carretera que conduce a Aínsa. Llevo dos años seguidos asistiendo y la experiencia es tan positiva que no puedo dejar de proponer esta peregrinación por todos los medios. En mi ayuda vienen los textos que me ha enviado un amigo, que son los que expongo a continuación; aunque la mejor explicación es vivirla.

El Papa Francisco apoya las peregrinaciones
Lo hizo en el documento más importante del pontificado, la Evangelii Gaudium, n. 90:

"Las formas propias de la religiosidad popular son encarnadas, porque han brotado de la encarnación de la fe cristiana en una cultura popular. Por eso mismo incluyen una relación personal, no con energías armonizadoras sino con Dios, Jesucristo, María, un santo. Tienen carne, tienen rostros. Son aptas para alimentar potencialidades relacionales y no tanto fugas individualistas".

En 2016 decía el Papa a los rectores de santuarios, entre ellos el de Torreciudad: Ir en peregrinación a los santuarios es una de las expresiones más elocuentes de la fe del pueblo de Dios (…) Esta religiosidad popular es una forma auténtica de evangelización que necesita siempre ser promovida y valorizada sin minimizar su importancia (…) el peregrino lleva consigo su propia historia, su propia fe, las luces y sombras de su vida . Cada uno lleva en el corazón un deseo especial y una oración particular. El que entra en el santuario siente inmediatamente que se encuentra como en casa, acogido, entendido y sostenido (…) el santuario es la casa del perdón, donde cada uno se encuentra con la ternura del Padre que tiene misericordia de todos, sin excluir a ninguno.

Torreciudad no está cerca de casi ninguna parte y eso garantiza que es una verdadera peregrinación, no exenta de pequeños sacrificios.

foto atarifa CC

Torreciudad, un lugar para pedir por la familia
Todos tenemos familiares por los que pedir; todos somos hijos, casi todos, tenemos hermanos o parientes, y muchos, hijos, nietos sobrinos, etc.
El Prelado del Opus Dei, en su Carta de 4 de junio, recuerda que en las últimas décadas la familia ocupa un lugar destacado entre las prioridades de la Iglesia y, por tanto, de la Prelatura.
Hoy las necesidades de las familias son especialmente urgentes: problemas de convivencia entre los cónyuges, situaciones de separación o divorcio, problemas con los hijos adolescentes, hijos mayores en paro que viven en el hogar familiar, problemas de salud, hijos que conviven en pareja sin casarse, gente que no encuentra novio o novia para prepararse a vivir un matrimonio cristiano, etcétera. En Torreciudad hay una tradición de milagros espirituales o materiales. El Rector del Santuario decía en una entrevista reciente: “La Virgen de Torreciudad ayuda especialmente a las familias y todo lo que tiene que ver con la familia, la preparación al matrimonio, el matrimonio, los momentos buenos, los malos, la enfermedad, el dolor… Pienso que es un lugar precioso para ir y poner tus cosas, tu familia, tus amores a los pies de la Virgen”.
Para muchas familias, sólo ver a centenares de matrimonios rezando a la Virgen, es ya una bocanada de ánimo humano y sobrenatural.

Pedir milagros y entender el sentido de la oración
Un cristiano ayuda a su familia poniendo los medios humanos, pero siempre poniendo también medios sobrenaturales por ejemplo peregrinar a un Santuario como Torreciudad
Para una persona creyente, pedir a la Virgen por las personas a las que más queremos es algo muy importante. Decía el anterior Papa, Benedicto XVI en la encíclica Deus Caritas est n. 37: “El cristiano que reza no pretende cambiar los planes de Dios o corregir lo que Dios ha previsto. Busca más bien el encuentro con el Padre de Jesucristo, pidiendo que esté presente, con el consuelo de su Espíritu, en él y en su trabajo”. La oración ayuda a amar la voluntad de Dios y a esperar su ayuda para seguir luchando con alegría.

A cualquiera interesado por acudir desde Granada, puedo proporcionarle información del viaje en el que me he apuntado.


Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...