Ir al contenido principal

Nueve años en la red

años son los que lleva esta bitácora en la red; para celebrarlo, voy a hablar de libros, en concreto de los libros que he leído en este agonizante 2013.

Como se verá, soy un lector caótico; pero es lo que hay, y lo que les muestro, por si alguna pista sirve a alguien y le enseña o hace feliz.

Por seguir un orden más o menos cronológico (suelo llevar varios libros simultáneamente), empecemos por Pisando Fuerte. Los Tercios de España y el Camino Español (Edaf), de Fernando Martínez Laínez, un estudio apasionante, culto y bien documentado de los Tercios, al hilo de las rutas que siguieron para enlazar las posesiones del Imperio español. Los Tercios son conocidos por sus intervenciones en Italia y Flandes; pero ¿sabían ustedes que intervinieron en América, África y Asia, y que hubo Tercios del Mar, por ejemplo?

Rendición incondicional (Cátedra), de Evelyn Waugh, la última parte de la trilogía Espada de honor, magistral y personal retrato de la II Guerra Mundial, en la que destaca el ácido humor, la perfección de estilo y el testimonio de cómo el comunismo se aprovechó de la miopía -¿cobardía?- de los gobernantes aliados vencedores.

De Vida de este chico (Alfaguara)-Tobías Wolf- me quedo con su admirable escritura y disección del alma humana; pero son tan tristes estos relatos de la "América profunda"...

Vamos con Sobrevivir para contarlo (Sabai), testimonio de Immaculée Ilibagiza -escrito en colaboración con Steve Erwin- del genocidio de Ruanda de 1994. Es la historia de un impactante camino hacia el perdón, el perdón de de la mayor de las locuras, un perdón que solo puede ser, como es, divino. Fue la típica lectura recomendada que abrí por compromiso y... ¡Sorpresa! Ha quedado indeleble en el alma.

Lo primero que leo de Henning Mankell: Comedia infantil (Tusquets); porque es corto. Corto e intenso, y mágico: la grandeza del ser humano en medio de la miseria. El Hombre, capaz de lo mejor y de lo peor, y de lo grotesco y lo sublime, casi al mismo tiempo.

El final de la inocencia (Siruela), de Linzi Glass, pertenece a la serie de novelas breves como la anterior (menos de 300 páginas), maravillosamente escritas, y tristes. En esta ocasión, demasiado triste. Con el apartheid sudafricano de fondo, otra muestra de familias que no son familias.

De El hechizo de la comprensión. Vida y obra de Hanna Arendt (Encuentro), de Teresa Gutiérrez de Cabiedes, he hablado sobradamente. Me remito a lo dicho.

Cambio de tercio: Cineasta blanco, corazón negro (Ultramarina), de Jesús Lens; cine, África y jugosas referencias culturales y reflexiones. Logra hacer pensar entreteniendo. Lo abrí con intención de solo ojearlo y lo he acabado leyendo de cabo a rabo.

Otro libro recomendado, como de pasada, y que estuve por abandonar después de la primera página: El insólito peregrinaje de Harold Fry (Salamandra), primera novela de la dramaturga inglesa Rachel Joyce. Una joya, un directo puro y tenso al malestar del Hombre post moderno. Como La carretera de McCarthy; pero más cercana, más como la vida misma, y con un final más...

El último, la apoteosis final del año, para paladares habituados a la trascendencia, a la santidad, o abiertos a ella, Álvaro del Portillo. Un hombre fiel (Rialp). Extraordinario trabajo de Javier Medina Bayo, en todos los aspectos, también en el literario. Por emplear una de las palabras más presentes, conmovedor: ojalá lo lean y, como a mí, les perturbe, inquiete, altere y mueva fuertemente y con eficacia.

Y feliz 2014.


Comentarios

sunsi ha dicho que…
Coincido contigo en tu comentario de "Sobrevivir para contarlo". Impactante en todos los sentidos y un ejemplo del perdón cristiano.

Feliz 2014, Alberto. Felices 365 días de 2014.
Veo que también a ti te impactó. Es la obra de Dios en un alma que reza.

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...