Ir al contenido principal

La puerta del Paraíso

Debía de correr el año 82 u 83 del siglo pasado, cuando Lluís Fabregat, entonces estudiante de Historia del Arte, impartió una genial clase sobre las puertas del Baptisterio de la Catedral de Florencia. El entusiasmo del ponente y la incuestionable belleza del tema, ilustrado con un "moderno" proyector de diapositivas, provocó una gran impresión entre los estudiantes presentes en aquella oscura sala de estar de la proa de la planta semi sótano del Colegio Mayor Universitario Monterols (Barcelona).

Para mí, la impresión fue indeleble, de modo que cuando en 1992 pasé accidentalmente por Florencia camino de Roma, lo único que hice fue ir a ver esas puertas.

detalle de la escena Esaú y Jacob

Una parte de una de ellas, la del Paraíso, obra maestra de Ghiberti, llena la portada del último número de la revista Nuestro Tiempo (nº 677, nov-dic 2012). El artículo correspondiente trata de la historia y la recién terminada restauración de esta obra de arte; pero es una cuestión tangencial la que ha llamado mi atención: algo así como el devenir del peso de la estética a lo largo de los siglos.

Veamos, la puerta que miraba a oriente (a Jerusalén), la obra que hizo famoso a Ghiberti, contenía escenas dedicadas a Jesucristo, según el canon escultórico del momento, que premiaba el contenido sobre la estética. Pero cuando Ghiberti esculpió la tercera puerta, la del Paraíso, destinada a la fachada norte, el impacto fue tan grandioso que Cosme de Médici, el poderoso banquero que dominaba la ciudad, retó al gremio de comerciantes a que la pusiera en el lado este, el principal, por mirar hacia Jerusalén. Así se hizo, después de acalorado debate, sellando un giro artístico histórico: la primacía de la estética sobre el contenido.

Pues bien, restaurada después de un cuarto de siglo de trabajo, la maravillosa puerta, no regresará a su emblemática ubicación original, que ocupa una réplica; sino que se expondrá en el Museo de la Catedral de Santa María del Fiori. Podría considerarse como la consolidación de un giro artístico ya muy contrastado, el de la supremacía de la conservación sobre la estética y sobre el sentido de las obras de arte.

Ahí queda, para quien quiera reflexionar sobre la cuestión.


Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...