Ir al contenido principal

El trabajo como servicio

El Centro de Convenciones del Recinto de la Institución Ferial de Jaén acoge desde mañana, 16 de noviembre, por la tarde y todo el sábado, día 17, el VI Simposio San Josemaría: El trabajo como servicio, único de estas características en España.

Comenzará mañana a las 19,00 horas con el saludo de Antonio Guillén, presidente de la Fundación Catalina Mir, organizadora del encuentro en el que se espera que participen unas 500 personas de diez países, como Francia, Senegal, Croacia, Portugal, India o Italia. Principalmente personas de Europa, África y el Sur de América.

Página web
Facebook
Twitter
Tras la conferencia inaugural, el alcalde de la ciudad, José Enrique Fernández de Moya, hará una presentación seguida de la conferencia inaugural que correrá a cargo del catedrático de Economía, Cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo, del IESE Universidad de Navarra, Antonio Argandoña, bajo el título “Trabajar en tiempos de crisis”.

Lee la información completa

Al día siguiente la primera de las conferencias será a las 10,00 con la profesora de la Universidad Carlos III, y presidenta en España de la European Association Single Sex Education, María Calvo, que hablará de las claves para conciliar la vida familiar y laboral y el imprescindible papel del padre. Para a las 11.00 horas dar paso a una mesa redonda: “Dimensiones personales y sociales del trabajo I”, en la que participarán Concepción de la Rubia, enfermera responsable del Servicio de Atención al Ciudadano del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga, y Lázaro Linares, atleta y ex directivo de la Federación Española de Atletismo.

A las 12,30 habrá otra mesa redonda ahondando en el tema anterior, que contará con la participación de José Luis González Gullón, subdirector del Centro de Documentación y Estudio Josemaría Escrivá de Balaguer, y Eva Latonda, actriz, crítica de cine, escritora y fundadora de ConCausa, Ideas con valores.

Tras el almuerzo habrá una mesa redonda en la que ofrecerán sus testimonios Carmen Reyes, operaria de la limpieza viaria en Madrid, Arturo Méndiz, productor cinematográfico y Premio Goya 2012 al mejor cortometraje de ficción y el torero Juan José Padilla.

Tras la emisión del documental “Ahí dónde estéis”, el doctor en Teología y miembro de la Real Academia de Doctores de España, Pedro Rodríguez, pronunciará la conferencia final “El trabajo como servicio en san Josemaría”. La clausura correrá a cargo del vicario del Opus Dei en Andalucía oriental Javier Palos Peñarroya.

Se trata de un programa multidisciplinar con el objetivo de dar a conocer las distintas facetas de san Josemaría, “este santo de lo ordinario” como lo llama el Papa, Benedicto XVI.

Este es el sexto simposio que se celebra desde 2002, de forma bienal, con una media de 400 asistentes. En el último participaron 400 personas de ocho nacionalidades y tres continentes.



Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...