Ir al contenido principal

Perspectivas en internet para 2009

Para empezar el año, unas profecías del gurú 

Por José Luis Orihuela / profesor de la Facultad de comunicación de la universidad de navarra / www.e-cuaderno.com / jueves 18 de septiembre de 2008

 

Para el número 48 de Perspectivas de la Comunicación, los editores nos propusimos plantear en menos de 300 palabras las principales tendencias y retos del sector de la comunicación y los medios en España.

 

Sigue mi texto sobre internet:

 

La de por sí arriesgada tarea de realizar predicciones en una sociedad cada vez más compleja, se vuelve definitivamente atrevida cuando se trata de internet. La red y muchas de sus grandes aplicaciones se han convertido en el mejor ejemplo de los cisnes negros de los que habla Nassim Nicholas Taleb: sucesos improbables de gran impacto y cuya predictibilidad se construye a posteriori. Con esta salvedad en mente, planteamos las siguientes 10 tendencias sobre internet para el nuevo curso:

 

1.    Innovaciones en la visualización de grandes masas de datos en buscadores e infográficos. Ejemplo: cuil.com

 

2.    Proyección de la filosofía de las redes sociales sobre las viejas y las nuevas aplicaciones de la red. Ejemplo: youare.com

 

3.    Popularización de los agregadores de identidad y presencia online (lifestreaming). Ejemplo: friendfeed.com

 

4.    Consolidación de los cibermedios nativos digitales. Ejemplo: soitu.es

 

5.    Crecimiento del acceso a la red mediante dispositivos móviles. Ejemplo: iPhone

 

6.    Nuevos formatos de publicidad, marketing y branding junto a una mayor inversión publicitaria en el canal internet. Ejemplo: Bacardi Murmansk Route

 

7.    Nuevos soportes de lectura y auge de la publicación electrónica. Ejemplo: Kindle

 

8.    Renovada apuesta por la banca online. Ejemplo: BBVA net

 

9.    Universidades como proveedores de nuevos servicios online (blogs, microblogs y redes sociales) para sus estudiantes y staff. Ejemplo: Blogs de la UAB

 

10. Renovación de los formatos y estilos de la prensa online, y en general de la identidad de los medios tradicionales en la red. Ejemplo: RTVE.es

Comentarios

Unknown ha dicho que…
Me parece que acierta de lleno en 1 5 8 y 10. La 9 ya se venía haciendo desde hace años.

Esperemos que en general, 2009 le de a la red una mayor entidad. Veremos un crecimiento de las formas usadas en la web (se usará mucho AJAX, FLEX y otras tecnologías que hacen más vistoso e interactivo el web) y esperemos que ese crecimiento vaya a la par de contenidos cada vez mejores y más pensados.

Feliz año para este blog, que el 2009 lo haga tan grande como viene siendo.

Un saludo
Gracias, Kiko. Te sigo, eres también un gurú...

Populares

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

La toma de Quaragosh

El pasado jueves 8 de enero por la tarde me llegó por whatsapp un mensaje urgente pidiendo oraciones porque los islamistas del ISIS acababan de tomar la ciudad de Quaragosh , la que cuenta -o contaba- con más cristianos en Iraq. Según el mensaje, cientos de hombres, mujeres y niños estaban siendo decapitados en ese momento. Dicho así, me produjo tal congoja que empecé a pasarlo, hasta que decidí comprobar, acuciado por cierta sospecha . Procuro estar informado, y la toma de Quaragosh ese día no me cuadraba nada. Acudí a Twitter en busca de una fuente profesional sin encontrarla, y me fui dando cuenta de que la cadena de oración se iba remontando poco a poco en el tiempo , a días, semanas, meses atrás. Uno de los tuits (del 5 de enero) reconocía: " La noticia que colgué ayer de la ocupación de quaragosh en Irak, se produjo en agosto ". En efecto, el primer tuit alusivo anuncia el ataque a la ciudad en junio, y el siguiente, que informa de la toma y la masacre, es del 8 de ag...