Ir al contenido principal

Obama. El triunfo de la comunicación

Por Francisco Pérez-Latre, profesor de Publicidad en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, en EXPANSIÓN, el 21 de enero de 2009

La inauguración de la presidencia de Obama, en un clima de máxima expectación mundial, ha sido el último episodio de un proceso marcado por aciertos. Hace tiempo que la comunicación se ha convertido en el principal activo estratégico de instituciones y empresas, pero es posible que la campaña estadounidense de 2008 se recuerde como un punto de inflexión porque ha supuesto el triunfo de la comunicación. La estrategia y los medios empleados serán imitados en todo el mundo y no sólo en el ámbito político.

El inusitado interés que ha generado la campaña se puede explicar por varias razones. Por un lado está lo que podríamos llamar "factor Obama". La campaña del senador de Illinois suscita interés porque es un candidato improbable. Su sorprendente biografía encarna el "American Dream".

Obama representa la novedad, el primer candidato afroamericano a la presidencia. Con una capacidad de movilización sin precedentes, amparada en su brillante retórica, Obama fue capaz de derrotar a Hillary Clinton, la candidata del "establishment" demócrata. A los medios les interesa la sorpresa y la novedad y por eso la cobertura de la campaña de Obama ha sido, en líneas generales, favorable e incluso entusiasta. En este sentido, se podría decir que ha sido el candidato de los medios.

El éxito de Obama se ha debido en parte a una maquinaria formidable de comunicación, pilotada por David Axelrod (que se va a la Casa Blanca como consejero) David Plouffe y Robert Gibbs. La campaña de Obama que contaba con 95 personas trabajando en acciones para Internet.

El sitio web se ha concebido como punto de partida para difundir blogs, SMS, vídeos online y redes sociales. La web no es ya un lugar para información estática, sino un instrumento multimedia para llevar distintos públicos a la acción con objetivos como recaudar fondos, movilizar ciudadanos para los distintos actos de campaña, preparar materiales para los medios de comunicación y fomentar el apoyo a los candidatos por la opinión pública.

Lee el artículo completo

La campaña de Obama hizo de la página web su eje estratégico, contratando a uno de los co-fundadores de Facebook, Mark Hughes, para organizar la actividad "online". Los responsables de campaña publicaron más de 800 vídeos y pusieron en marcha 20.000 grupos favorables a la campaña. El "movimiento" de Obama terminó con un millón de voluntarios. El ya célebre discurso sobre la cuestión racial en Filadelfia ha tenido seis millones de descargas en YouTube. Se trata de cifras sin precedentes.

El equipo de Obama ha continuado la campaña durante el período de transición: dos días después de la votación se puso en marcha en marcha el sitio web change.gov. Allí ha continuado la interacción con los votantes, siguiendo la estela del aclamado sitio web de campaña. Ya se habla de una "presidencia de YouTube". El equipo de campaña en Internet se traslada a la Casa Blanca, y hay expectación sobre cambios en el sitio oficial de la presidencia (whitehouse.gov).

Otra interesante dimensión de la campaña que no ha pasado desapercibida es el protagonismo de los estrategas de comunicación. En el pasado los directores de comunicación tenían un papel casi invisible. Pero hoy la propia estrategia de comunicación es noticia y los estrategas de campaña se convierten en personajes famosos.

Los medios dedican tiempo y recursos a presentar los logros de los directores de comunicación, que con cierta frecuencia salen a la palestra para defender a sus candidatos y exponer sus planes.

Así la opinión pública ha ido conociendo a personajes como David Plouffe, David Axelrod y Robert Gibbs, ideólogos y portavoces de la campaña de Barack Obama; Jon Favreau, su brillante escritor de discursos (26 años); Rick Davis, Mark Salter y Steven Schmidt, estrategas de comunicación al servicio de John McCain; o Bob Wickers, que contribuyó al diseño de la campaña de Mike Huckabee. La visibilidad de los directores de comunicación es otro exponente del peso de los medios en la campaña.

Después de recibir un claro mandato de los electores y contando con todo el capital de esperanza e ilusión que ha generado su apuesta por el cambio, desde el 20 de enero Obama es el presidente.

Se enfrenta a desafíos formidables: una crisis económica sin precedentes; dos guerras; la necesidad de contener a Irán y a Rusia; la de diseñar políticas para una América Latina desestabilizada; proteger Estados Unidos de ataques terroristas; dotar a su país de cobertura sanitaria universal; elegir jueces del Supremo que influirán en el futuro del aborto; decidir sobre la investigación con células madres. Un panorama repleto de potenciales escollos.

Pero la difusión de ideas, marcas, modas y mensajes ya no será igual. De momento, ha triunfado la comunicación.

Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...