Ir al contenido principal

Es imposible que Dios sea improbable: ¡Cuídate!

Por Armando Segura, Catedrático de Filosofía de la Universidad de Granada. En IDEAL, hoy 23 de enero de 2009

Se llama contradictorio lo que no puede existir y por tanto es imposible. Es contradictorio que Mª Antonieta sea a la vez y al mismo tiempo el ciudadano Robespierre. También es imposible que Mª Antonieta no haya existido o que Robespierre sea un invento de los historiadores. Ambos personajes son figuras del tiempo pasado y por ello mismo, no existen hoy (por lo menos en carne y hueso).

La existencia y la no existencia nunca son más o menos probables sino que una cosa existe o no existe. Podemos, refiriéndonos a la historia, decir que tal persona existió o no existió pero nunca que existió a medias.

Otra cosa sería que, en una investigación, se trate de documentar la existencia de alguien como Orfeo. Ciertamente lo tendríamos crudo y en el mejor de los casos, diríamos que es improbable que pudiéramos 'demostrar' su existencia real. En este caso, lo improbable no es la existencia de Orfeo sino la posibilidad de la demostración.

Lee el artículo completo


El cálculo de probabilidades es un método matemático que se desarrolla a partir del Renacimiento y que desde un principio fue pensado para ganar dinero en el juego, mediante la predicción de la mayor o menor probabilidad del que aparezca tal carta o tal número.

Lo gracioso es que Blas Pascal, genio de la matemática y de la física, despues de su conversión, emplease el método de la apuesta para afrontar la existencia de Dios. Pascal se plantea la probabilidad de que Dios exista o no exista y como ese cálculo es imposible porque carecemos de la información suficiente, echa un gran órdago y apoyado en la fe, apuesta por la existencia de Dios. Al fin y al cabo, con Dios se puede ganar mucho, mientras que sin Dios lo que se puede ganar es necesariamente pequeño y fugaz.

El defecto de este método pascaliano es que está pensado según la mentalidad de su tiempo, en el marco de la física y de la matemática y encarando el problema de Dios como un problema de física y matemática. Se ha podido predecir la existencia de cuerpos celestes mediante la estadística de probabilidades puesto que los datos que se manejan: distancias, tiempos, velocidades, son conocidos de antemano. Pero Dios no es un cuerpo celeste que ocupe un lugar concreto en el espacio y según unos parámetros bien conocidos.

Gorgias afirmaba que lo que no está en el espacio y en el tiempo, no existe. Los matemáticos de toda la vida saben que los teoremas, las figuras geométricas, las leyes de la lógica y la estructura formal del mismo tiempo, no están en ningún tiempo. Dicho de otro modo, el guión de una película no es una película. Tampoco el reglamento del fútbol, es un partido de fútbol, ni las normas de tráfico, son el mismo tráfico. En consecuencia, el concepto de espacio no ocupa espacio y el de Dios tampoco.

Que cosa es Dios, lo definió Kant como la idea de la suma de todas las posibilidades. Sin esa idea, las posibilidades concretas, las alternativas reales, carecen de marco y de contexto. Si no existe lo posible, nada es posible. Por supuesto que la idea de Dios es absolutamente necesaria, aunque solamente sea una idea. Pero sin ella, no solo nada es posible sino que ninguna cosa existente realmente es posible, puesto que todo lo que existe además de existir, es posible.

En resumidas cuentas, la idea de Dios permite entender la posibilidad de lo existente y es la condición para que el ser humano tenga en su horizonte una gama de alternativas que le permiten ejercer su libertad. Una posibilidad incluye un horizonte de alternativas que no trato de predecir sino de producir. La producción libre de lo real se apoya en la conciencia de su posibilidad. Un ser libre es un ser creador y cuanto más libre, más creador.

Si Dios no existe, la libertad es imposible y por eso Dios es creador.
Por último, si Dios es improbable, aceptando el concepto kantiano de Dios, ello equivale a decir, que lo posible es improbable, lo cual es confundir el ámbito de la posibilidad donde no rige el tiempo, del de la probabilidad que permite predecir el futuro.

Es imposible que Dios sea improbable: Cuídate.

Comentarios

Hispanicus ha dicho que…
Buf, me he hecho un lio grande, grande.
Te comprendo, yo también. Le pedí a un amigo matemático que opinara sobre el artículo; pero aún no me ha dicho nada, así que, como el autor es amigo mío y me fío bastante de él, lo he colgado.

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...