Ir al contenido principal
Mis 10 pronósticos para 2006

José Luis Orihuela
Facultad de Comunicación
Universidad de Navarra
31 de diciembre de 2005 ABC (Madrid)




1. Acceso

El acceso sin cables a Internet, desde portátiles y otros dispositivos móviles como teléfonos, PDAs y consolas, será uno de los grandes temas de año. WiFi será una de las palabras clave, y la oferta de coberturas WiFi gratuitas será el gran reclamo de aquellas empresas, instituciones y ciudades que quieran ser competitivas y atraer a la gente más innovadora. Mayor ancho de banda y acceso ubicuo serán demandas crecientes, que a su vez potenciarán el desarrollo y el consumo de contenidos multimedia.


2. Buscadores

Seguirá el proceso de googleización de la Red. La empresa de Mountain View volverá a sorprendernos con adquisiciones (¿Technorati?) y desarrollos (¿un navegador?, ¿un sistema operativo?) que reforzarán su posición dominante, al tiempo que extenderá su presencia fuera de la Red. Por su parte, Yahoo! Buscará su diferenciación mediante una apuesta sostenida por aplicaciones ligadas a redes sociales.


3. Etiquetado y filtrado

Se incrementará la colaboración de los usuarios de la Red en el proceso de marcado semántico de información, documentos, enlaces y archivos audiovisuales, así como la eficacia de los buscadores para servir resultados filtrados en función de perfiles, historial y redes sociales de sus usuarios. Los servicios de rastreo y procesamiento de información en línea serán cada vez más estratégicos para todo tipo de organizaciones. La minería de datos será un negocio en expansión.


4. Medios

Los medios tradicionales comprenderán que no basta con estar en la Web y que es necesario participar en la vida de la Red. Se impulsarán nuevas vías de interacción entre las versiones en línea de los medios tradicionales y sus audiencias, al tiempo que los contenidos de cada soporte tenderán a diferenciarse. Las estrategias de diversificación multiplataforma de contenidos y segmentación hacia audiencias de nicho dominarán el escenario mediático de los próximos años. Se incrementará la presencia de nuevos actores, fundamentalmente empresas del sector tecnológico, en la propiedad de los medios de comunicación tradicionales.


5. Movilidad

El punto de acceso a Internet tenderá a concebirse cada vez más como el lugar en el que se encuentra el usuario, y el dispositivo de acceso, además de ordenadores, será cada vez más alguna tecnología móvil, como el teléfono, el PDA, el iPod y la consola. La ubicuidad de la Red será la respuesta a la creciente exigencia de los usuarios de vivir conectados. Asistiremos a la iPodización de toda la industria cultural y mediática. Lo que comenzó siendo un modelo personalizado de consumo portátil de audio digital se extenderá a los contenidos audiovisuales, a las fuentes RSS, a la industria editorial y a las noticias.


6. Publicidad

Se incrementará de manera notable la inversión publicitaria en el canal Internet, que beneficiará en particular a los medios con audiencias mejor segmentadas y de alta fidelización, particularmente a los weblogs de nicho. Habrá una expansión de bitácoras temáticas de alta calidad, así como una mayor presencia de las empresas en la blogosfera. Las campañas buscarán la complicidad del público y aprovecharán los efectos virales de los entornos en red. Habrá cada vez más publicidad elaborada por los propios consumidores dentro y fuera del circuito de las agencias. Crear, fortalecer y defender las marcas en la Red será una de las grandes batallas del marketing del futuro.


7. Redes sociales

Continuará el proceso de apropiación de la Red por parte de sus usuarios, organizados en comunidades virtuales desde las que coordinarán sus acciones, generarán nuevos contenidos y se comunicarán con mayor eficacia, al margen del sistema mediático tradicional. Las redes sociales portátiles (integradas en nuestros dispositivos móviles), junto a las prestaciones iPod, el acceso WiFi y la telefonía IP, marcarán la senda de fusión entre móviles, PDAs, iPods y redes sociales en línea.


8. RSS

Seguirá el proceso de expansión del uso de fuentes RSS más allá del ámbito de los weblogs, alentada por la incorporación de funciones de lectura de fuentes RSS en los servicios de correo electrónico y en los dispositivos móviles. Crecerá la oferta de servicios audiovisuales en formato RSS, haciendo del podcasting una nueva manera de entender el producto y el consumo de los medios audiovisuales. El consumo de información sindicada en forma de fuentes RSS tenderá a sustituir a buena parte de la navegación entre los usuarios más avanzados de la Red.


9. Web 2.0

La Web será cada vez más “el medio de la gente”, y triunfarán aquellas aplicaciones y servicios online que lo comprendan mejor. Los servicios online optimizados mediante la interacción con redes sociales de usuarios serán la nueva manifestación de viejo dictum del Manifiesto Cluetrain: “Los mercados son conversaciones”. La gente hará cada vez más cosas con la Red y en la Red, que se convertirá, para las nuevas generaciones, en un espacio tan natural como las ciudades.


10. Weblogs

La blogosfera hispana comenzará a segmentarse temática y geográficamente, se incrementará la importancia de los portales temáticos y agregadores de nicho, así como de los directorios locales de weblogs y el movimiento de blogs de ciudades. Se acentuarán los procesos de mediatización de la blogosfera (weblogs convertidos en medos digitales al uso y periodistas reconvertidos en bloguers) y canibalización mediática (weblogs y bloguers incorporados en las ediciones en línea de los medios tradicionales). Se lanzará un servicio unificado de rastreo, búsqueda y ranking de weblogs en español. Los formatos de audio y vídeo se incorporarán de modo regular entre los contenidos textuales y gráficos de los weblogs.

Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...