Ir al contenido principal

¿Irá todo bien?

Ha fallecido Johannes Rau, anterior presidente de la República alemana. El 18 de mayo de 2001 pronunció uno de sus más interesantes discursos, no uno más de esos “institucionales” al uso, sino uno bien comprometido, en pleno debate sobre biopolítica.

Nueva Revista, en su número 76 (Julio-Agosto 2001), lo publicó íntegro, con una introducción que me parece muy útil para situar un discurso verdaderamente sobresaliente, y que pongo a vuestra disposición, que Rau tituló
¿Irá todo bien? Por un progreso a escala humana.

A continuación, a modo de presentación, ofrezco una reseña periodística del fallecimiento de Johannes Rau.


Muere el ex presidente de Alemania Johannes Rau
ABC, 28 de enero de 2006
GUILLEM SANS. SERVICIO ESPECIAL

BERLÍN. Johannes Rau, presidente de Alemania entre 1999 y 2004, murió ayer en su domicilio en Berlín. Casado y con tres hijos, tenía 75 años y padecía dolencias cardiacas, intestinales y renales. En el verano de 2004 fue operado a corazón abierto. Su enfermedad le impidió asistir hace dos semanas a la recepción que su sucesor en la jefatura del Estado, Horst Köhler, le ofreció con motivo del que ha sido su último cumpleaños.

Rau, octavo presidente de Alemania, pasa a la Historia como el primero en pronunciar un discurso en la Knesset, el Parlamento de Israel. Fue en febrero de 2000, y pidió perdón al pueblo israelí por los crímenes de los campos de exterminio nazis. Nunca antes un orador se había expresado allí en alemán.

Profundamente enraizado en su fe protestante, sus conciudadanos le recordarán por discursos en los que denunció la «economización de la sociedad» y abordó controversias en torno a la tecnología genética y la inmigración. Tras su nombramiento declaró su voluntad de «ser un presidente para todos los alemanes y un interlocutor para todos los que viven y trabajan aquí sin pasaporte alemán». La canciller Angela Merkel destacó ayer su compromiso con la superación del pasado nazi y la fidelidad que mantuvo durante toda su vida a su lema: «conciliar en lugar de dividir».

Rau había nacido en 1931 en Wuppertal, en el oeste industrial de Alemania, y fue el hijo político más destacado de Gustav Heinemann, que en 1969 se convirtió en el primer jefe de Estado de extracción socialdemócrata. En Renania del Norte-Westfalia, «Land» que gobernó entre 1978 y 1998, Rau fue un «padre» de la política regional. Asumió la vicepresidencia del Partido Socialdemócrata (SPD) en 1982, y en 1987 perdería las elecciones contra el democristiano Helmut Kohl.

Comentarios

Marta Salazar ha dicho que…
Hola hola Alberto! Te dejé un mensaje en mi blog: http://alemaniasociedad.blogspot.com/2006/01/un-juego.html
Ya vi el mensaje: esperaré a ver tus cinco manías...
Gracias por el enlace; ojalá mucha gente se anime a leer este discurso, me parece muy aleccionador, y se lee estupendamente.

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...