Ir al contenido principal

Mis libros de 2023

 

Aunque he superado -doblado- la cifra de libros leídos en 2022 (5), tampoco este 2023 he alcanzado mi objetivo de un libro al mes.

He superado sobradamente las 3.000 páginas (3.262), una media de más de 300 páginas por libro, lo que no está nada mal.

Novelas

Dejemos las cifras y pasemos a los libros. Ha sido año de dos únicas novelas, menos mal que han valido mucho la pena. La mejor, El visionario, del francés Abel Quentin (Libros del Asteroide, 370 págs.). Un viejo profesor de letras, izquierdista de toda la vida, se topa sin querer con la dictadura woke y... Está tan bien escrito, refleja tan bien el mundo vacío y el desmoronamiento moral de una izquierda aburguesada, muestra con tanta precisión la contundencia del pensamiento políticamente correcto, implacable y ciego, que no se puede dejar de leer con una explosión de sentimientos, más bien tristes, eso sí. El toque poético, los restos de humanidad y las referencias socio culturales de un París actual y otro de cuando sartre, convierten a esta novela en una lectura adictiva..., para los que le gusten las letras y las ciencias sociales.

La segunda novela ha sido el cumplimiento de un viejo anhelo, desde que leí a Andrés Trapiello en Las armas y las letras, hablar de Manuel Chaves NogalesA sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires de España (Libros del Asteroide, 311 págs.), pasa por ser una de las grandes novelas de la Guerra Civil española, y Chaves Nogales por un intelectual "centrado" e imparcial. Yo le noto una clara preferencia por los tipos de la II República frente a los alzados el 18 de julio del 36; pero escribe tan maravillosamente bien que se le perdona.

Escritores y literatura

Libros y literatura han tenido un protagonismo grande este año, al margen de las novelas, gracias a dos excelentes lecturas. El primero estaba en una vieja lista de «para leer», el segundo ha sido todo un descubrimiento.

Empecemos por Cien años de literatura a la sombra del Gulag (1917-2017), de Adolfo Torrecilla (Rialp, 483 págs.); no es Escritores conversos, de Pierce, ni el ya citado Las armas y las letras; pero es imprescindible para descubrir la inmensa riqueza de la literatura rusa y el combate de los intelectuales contra la dictadura comunista en los países del este de Europa.

El descubrimiento ha sido compartido con muchas otras personas y se llama El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo (Ediciones Siruela, 452 págs.). Irene Vallejo Moreu describe el apasionante viaje de los libros desde los relatos orales de la antigüedad hasta los poemas de las letras de las canciones contemporáneas. Un viaje que parece cerrar el círculo pero que, en realidad, nos deja a las puertas de la Inteligencia Artificial, sin duda la nueva frontera.

Ciencias sociales

El otro capítulo notable es el de lo que podríamos llamar ciencias sociales. Aquí incluyo Mujeres brújula. En un bosque de retos (ESPASA. 269 págs.), de Isabel Sánchez Serrano. Lo empecé como una especie de obligación profesional, y lo he disfrutado como pocos otros libros. Me han gustado las historias de esas mujéres «brújula»; pero sobre todo las reflexiones personales de la propia autora, que demuestran una gran perspicacia, cultura y sentido de la admiración, que le permite mostrarnos su personalidad sin eclipsar el ejemplo de las protagonistas. Atentos a la historia que sirve de hilo conductor, que no lo parece hasta que al cabo te das cuenta, con un final de "thriller".

El segundo libro de temática social es casi filosófico y me ha llevado muchos meses de pausada e intermitente lectura. Ética para valientes. El honor en nuestros días (Rialp. 391 págs.), es una obra de necesaria digestión intelectual para recuperar el aliento civilizador y frenar la caída del imperop occidental. David Cerdá agota el tema condensando y exponiendo cientos de lecturas bien entendidas y acompasadas, dejando en cada página señales seguras y fundadas para caminar según la dignidad intransferible que nos corresponde como seres humanos. A veces se hace difícil seguir el hilo entre conceptos, para los que estamos poco acostumbrados a este tipo de lecturas; pero todo lo bueno requiere esfuerzo, y lo mejor nos mejora. Aunque solo sea para soñar el «sueño imposible», o, sencillamente, beber este único verso de Julio Martínez Mesanza:

Hay espadas que empuña el entusiasmo / y jinetes de luz en la hora oscura.

Incluyo en esta categoría social un tercer libro, una biografía, Navarro-Valls. El Portavoz (Ediciones Rialp. 223 págs.), escrito por su hermano Rafael Navarro Valls. Aquí sí ha primado el interés profesional, y he sacado jugosas notas para mi trabajo como comunicador institucional o corporativo.

Espiritualidad

El capítulo de lecturas espirituales nunca falta, y demuestra la eficacia de dedicar un tiempo, por breve que sea, diariamente, a alguna obra de esta temática. Tres libros han ocupado este espacio, con gran provecho: A la luz del Evangelio. Textos breves para la meditación (Palabra. 288 págs.), de Fernando OcárizEl combate de la oración (Rialp. 133 págs.), de José Brage; y La segunda conversión. En el camino de Emaús (Rialp. 170 págs.), de Damián Fernandez Pedemonte. El primero, como su nombre indica, es más para meditar que para lectura espiritual; el segundo es magnífico para aprender a hacer oración cristiana, para «hablar con Dios»; el tercero es muy provechoso, aunque no se ciñe a la escena evangélica como yo esperaba, o quizá por eso.

Poesía

Como remate, por fin, un libro entero de poesía, Todavía hay primavera, todavía. Joaquín Antonio Peñalosa (Ediciones Rialp. 172 págs.), antología a cargo de mi buen amigo Fernando Arredondo. Un maravilloso canto de las cosas sencillas, pequeñas, cotidianas, que conforman una grandiosa sinfonía. Poesía fácil de comprender, de factura moderna, sin merma del lírismo que se le supone y que tanto asombra a los insensibles lectores de este siglo.

Como cada año, lecturas deslavazadas e inconexas; o mejor dicho, con una conexión profunda, casi invisible: el alma humana.

Que os sea de provecho. 

Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...