Ir al contenido principal

El linchamiento


Cuentan que en Granada había hace timepo un ladrón escurridizo al que llamaban «el Feo», de tanto que debía serlo.

Sucedió una madrugada que un probo policía creyó verlo y se abalanzó sobre él, lo derribó boca abajo en la fría calzada y lo esposó enérgicamente al grito de «¡ya te tengo, Feo!». Cuando el policía por fin giró la cabeza del detenido con un movimiento brusco, exclamó: «¡ahí va, si no eres el Feo!». A lo que el pobre hombre respondió jadeante: «y aunque lo fuera».

Y aunque lo fuera. Esta anécdota me viene a la mente cada vez que contemplo un caso de linchamiento de una persona, presunta o condenada, que lo mismo da. Se le llama «pena de telediario» con sospechosa indulgencia.

En realidad se trata del mayor destrozo que se ha producido en siglos en nuestro ordenamiento jurídico. Presumimos de un sistema judicial civilizado, garantista, alejado de tiempos oscuros e «inquisitoriales»; pero hemos retrocedido milenios en lo que al amparo judicial se refiere.

El «ojo por ojo» del pueblo judío fue un adelanto formidable en la aplicación de la justicia, respecto a la vengaza que aplicaban sin límites los demás pueblos de la Tierra. Al mismo aclamado Derecho romano le llevó tiempo llegar a la idea de la justicia del proceso y la proporcionalidad de la pena.

Siglos de cristianismo han ido depurando la justicia hasta poner a la persona y su dignidad en el centro, presumiendo su inocencia y buscando su reinserción.

La consolidación del Estado moderno, he de reconocerlo, ha permitido la limitación del uso de la fuerza, la garantía procesal y probatoria y la desaparición de la pena de muerte e, incluso, de la cárcel perpetua.

Todos estos logros se han ido al carajo.

Hoy impera en no pocos casos la presunción de culpabilidad, el escarnecimiento público, el linchamiento y la venganza con ensañamiento a perpetuidad. Ni los pueblos más primitivos o desestructurados llegaron a semejante salvajismo.

Justo hoy leo que la Fiscalía descarta el delito de odio contra el cabecilla del cántico soez del Colegio Mayor Elías Ahuja de Madrid. Sin embargo, la misma noticia recoge algunas de las consecuencias que ya ha sufrido el chaval, inocente, por culpa de la «pena de telediario»: le acosaron, le quitaron la beca y se tuvo que volver a su pueblo; fue portada nacional, el Gobierno le puso en el punto de mira e incluso el presidente Pedro Sánchez le dedicó una intervención pública. La prensa difundió datos personales y familiares, y algunos medios le persiguieron durante semanas.

Ni siquiera con personas condenadas deberían repetirse atrocidades así. Porque estos linchamientos comienzan antes de que haya una condena, con el gravísimo y muy cierto peligro -y la clara intención de algunos- de influir en los jueces. Porque una vez condenada ya tiene su condena. Y porque una vez cumplida, ya es una persona nueva.

Pero esto no pasa. Pasa que a la pena en Derecho le antecede, acompaña y sucede un linchamiento bárbaro, público, persistente, una venganza siciliana atroz, desmedida, salvaje, que busca destrozar a su víctima, alimentarse con sus despojos.

No estoy reseñando una novela. Lo cuenta en su blog José María Martínez, que lo ha sufrido en primera persona, lo está sufriendo y no parece que vaya a cabar nunca. Acoso mediático, abuso de poder, venganza atávica.

Él, José María, insiste en que no es «el Feo». Pero ni aunque lo fuera.

-------------------------------- 
Foto: atarifa CC

Comentarios

Unknown ha dicho que…
Tienes toda la razón, muy oportuno, totalmente de acuerdo y lo peor es que no se puede remediar el daño
Muchas gracias por el comentario. En efecto, no se puede remediar el daño; pero algo se podrá hacer para minimizarlo. Por ejemplo, es una tarea pendiente, y pienso que importantísima, que los medios de comunicación que pretendan ser profesionales, incluyan en sus normas éticas la de no contribuir a la «pena de telediario», de la que son en gran medida responsables.
Otra posibilidad es que los políticos fueran respetuosos con la dignidad de los ciudadanos; aunque supongo que esto ya es pedir demasiado.
Más fácil puede ser; aunque ya no se, que los jueces sean más cuidadosos con el secreto del sumario.

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...