Ir al contenido principal

Atentado a la autonomía universitaria

La primera regla del arte de la reformulación es: «no te enfades, reformula».

Sin embargo, escribo esta entrada con enfado, frío y cerebral; pero enfado.

La nueva ley de universidades, de pasada y por la puerta de atrás, prohíbe a las universidades públicas tener convenios con los Colegios Mayores que no sean mixtos.

La causa próxima es un supuesto delito por los «insultos machistas» de unos colegiales del Colegio Mayor Elías Ahuja hacia las colegialas del Santa Mónica. Ahora resulta que la Fiscalía ha archivado la investigación por no apreciar que exista tal «delito».

Queda así más a la vista una causa intermedia de la prohibición, que es la ideología de género, que entiende que para llegar a la igualdad hay que confundirlo todo.

Obligar a que los colegios mayores sean mixtos es absurdo desde la misma perspectiva de género. ¿A quién se le ocurre, para proteger a las chicas del machismo, obligarlas a convivir en el mismo espacio con los machistas? ¿Quién puede asegurar que un colegio mayor no es mixto, si se promueve que cada uno sea hombre o mujer sin más que decir que se siente así, que puede cambiar de un día para otro, e incluso fluir constantemente sin aterrizar en nada?

Incongruencias al margen. Lo que se ha vendido como un ataque a los colegios mayores, es en realidad un atentado a la «sacrosanta» autonomía universitaria. Porque la prohibición va dirigida a las universidades públicas, no a los colegios mayores; aunque a estos también les afecte.

Los que pondrían el grito en el cielo de haberse tocado mínimamente la autonomía universitaria en otro caso, los que defienden con feroz empeño «lo público», callan en este caso.

Y callan los que en todo ven un retroceso de derechos, tragándose el sapo de que a personas adultas se les quiera imponer dónde y como han de alojarse y organizarse. 

Pues no deberían callar; aunque ya se que el modelo autoritario estatalizante prefiere la táctica de tierra quemada a cualquier atisbo de iniciativa privada.

Y no deberían callar porque lo que este pegote en la ley de universidades hace es perjudicar, y mucho, a las universidades públicas, a las que se pone en situación de perder un patrimonio cultural universitario de primer orden, de tradición centenaria y de probado interés para alcanzar la tan cacareada excelencia universitaria.

La mayoría de los colegios mayores cederán. Mixtos, se irán convirtiendo cada día más en meras residencias universitarias, cada vez menos distinguibles de las residencias de estudiantes que están construyendo por todas partes fondos de inversión multinacionales y pequeños inversores, sin más interés que el crematístico. Casi todos ellos privados, por cierto. Poderoso caballero es don dinero y sus secuaces de lo políticamente correcto.

Los Colegios Mayores que resistan seguirán ofreciendo a sus colegiales una vida universitaria y cultural que ya solo se va a encontrar en ellos. Un oasis en medio del erial, donde aún se podrá alcanzar una formación humanizadora. Pero será forzadamente para unos pocos. Muy pocos. Y quién sabe si ligados a las universidades privadas.

Pensar en todo esto me da coraje, además de una gran tristeza. No me desaliento; pero que, además, hagan estas tropelías señores a los que pagamos el sueldo para que nos faciliten las cosas...

Y que lo hagan por lo que es, en definitiva, la causa remota y fundamental: vivir del cuento, del politiqueo partidista.

--------------------------------------------
Foto: atarifa CC

Comentarios

Cris ha dicho que…
Excelente
Juancho ha dicho que…
Increible este tipo de cosas por ello yo decidí estudiar universidad para mayores de 25 años en esta web https://cursossepe2023.cursosinem2022.com/c-acceso-a-la-universidad-para-mayores-de-25-anos-2023 creo que no va a suceder este tipo de cosas.

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...