Ir al contenido principal

Vanguardia: noticiario semanal

Dice Elisabeth Noelle-Neumann en su afamado libro «La espiral del silencio» que las opiniones que no se pronuncian tienden a desaparecer del debate público y percibirse como minoritarias por la opinión pública; aunque no lo sean en realidad. Esto conduce a los que las sostienen a callarse, como mínimo (espiral del silencio propiamente dicha) o, incluso, a cambiar de opinión y adoptar la que, por hacer más ruido, parece mayoritaria, a lo que llama «efecto del carro ganador».

Ante esta espiral del silencio, los que se resisten al pensamiento dominante, hoy llamado «políticamente correcto», puede adoptar dos actitudes: encapsularse en un núcleo duro, encastillado en sus opiniones y en su «cámara de eco», o constituirse en una vanguardia que desafíe abiertamente, con la fuerza de los argumentos, esa opinión pública presuntamente más extendida.

Con este objetivo de formar parte de una vanguardia, quiero iniciar una serie de artículos en los que voy a recoger esas noticias que no aparecen en los canales principales de comunicación, que son de difícil acceso, en parte porque son hoy subversivas y parecen minoritarias.

Pretendo hacer un noticiario de fin de semana que recoja lo más destacado de lo que me llega a lo largo de los siete días precedentes, que me sirva de base para un vídeo informativo en mi canal de YouTube. Podéis ver este noticiario AQUÍ, y suscribiros si os interesa.

Comencemos

De entrada, un tema candente, el de la educación diferenciada. La web especializada Be.Different trae en su última actualización una presentación de la Coalición Internacional de Escuelas para Chicos. Fundada en 1995, la International Boys' Schools Coalition es una organización sin fines de lucro de escuelas dedicadas a la educación y el desarrollo de los niños en todo el mundo, el crecimiento profesional de aquellos que trabajan con ellos, y la promoción y el avance de las instituciones —principalmente escuelas diferenciadas para niños— que les sirven. 

Escribir para personas es mucho más rentable que escribir para Google. La diferencia está en lo que se cuenta y en cómo se cuenta. Chema Rubio defiende escapar de la tiranía de la Search Engine Optimization en su artículo La mentira del SEO.

Filipinas. 500 años de cristianismo. La Iglesia de Filipinas celebra por todo lo alto la llegada del catolicismo al país de la mano de los españoles. «Lo que celebraremos en 2021 no es el colonialismo, sino la fe cristiana que los nativos de estas islas acogieron como un don», escribe Juan Caamaño en Filipinas. 500 años de cristianismo.

Ambos artículos están publicados en la revista de pensamiento El debate de hoy.

El 24 y 25 de abril el MUN (Museo de la Universidad de Navarra) ha acogido el estreno del proyecto de teatro participativo La vida vivida y por vivir, una obra dirigida por Tomás Muñoz, sobre una idea de José Manuel Garrido. Desde finales de febrero hasta ahora, el equipo directivo, artístico y científico ha estado trabajando con un grupo de personas mayores en la construcción de esta obra, que se basa en las emociones y vivencias de los participantes durante la pandemia.

El Santuario Mariano de Torreciudad ha estrenado, con motivo de la pasada Semana Santa, nuevo vídeo-mapping, que se proyecta en el gran retablo de alabastro, centrado en la pasión, muerte y resurrección de Cristo.

Saludamos la aparición de una nueva revista de información religiosa: Omnes. Hereda la veterana Revista Palabra. Sin abandonar su carácter de medio profundo y de análisis, añade noticias de actualidad. Confiamos en que aporte cordura diversidad y veracidad a un terreno abonado al escándalo, la parcialidad y mendacidad de algunos confidenciales «especializados».

El recurso a aplicaciones auto denominadas “educativas” ha sido especialmente intenso durante la pandemia, como muestran las cifras de negocio de algunas de los principales desarrolladores. Sin embargo, a pesar del potencial teórico de estas herramientas, pocas ofrecen un servicio de calidad según estándares estrictamente educativos. Nos lo cuenta el último artículo de la Fundación Escuela y Familia: Suspenso para la mayoría de las ‘apps’ educativas más populares.

El Congreso de Colombia rechazó un proyecto de ley para reglamentar la eutanasia por falta de quorum. A pesar de no estar penalizada, la eutanasia no cuenta con una legislación que la regule. Se trate del proyecto número 13 de este carácter que se presenta al Congreso desde 1997, cuando el Tribunal Constitucional despenalizó la eutanasia y pidió a la Cámara que, consecuentemente, legislara al respecto.

Por su parte, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) se ha dirigido formalmente al Defensor del Pueblo solicitando que interponga recurso de inconstitucionalidad contra determinados preceptos de la reciente Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia, por incurrir presuntamente en discriminación por razón de discapacidad.

Más trabajo, menos hijos. El último informe de la Confederación Europea de familias numerosas concreta la relación entre la "profesionalitis" y el gravísimo descenso de la natalidad.

Todo empieza por las élites. Algunas de Manhattan han empezado a retirar a sus hijos o la financiación de varias escuelas privadas de las que cuestan más de 50.000 $ al año. ¿El motivo? Están preocupadas por la «doctrina woke», que está imponiendo un anti racismo radical... contra los blancos. La llamada critical race theory, llega a interferir tanto en la enseñanza de los niños, que hasta muchos padres de "izquierdas" están llevándose a sus hijos a otras escuelas más centradas en la educación. Michael Cook, editor de la agencia Mercatornet, opina que la comedia es la mejor manera de desenmascarar la estupidez y se pregunta si Alternative Math es el mejor corto sobre la aritmética «woke»:



Libros

De libris nos propone, entre otros, Hamnet, de Maggie O'Farrell; bella novela que narra la vida de Agnes, esposa de Shakespeare, en Stratford (Inglaterra), tomando algunos elementos reales e imaginando una buena parte de los sucesos que se narran. Destaco también La librería del señor Livingstone, de Mónica Gutiérrez, que promete ser un librito delicioso. 

Para pensar, Por qué dar la vida a un mortal, del filósofo y escritor Fabrice Hadjadj, muchas y centrales cuestiones abordadas con una aproximación amena y provocativa, que mueve a la reflexión.

Hablemos de familia. En «El futuro del padre», Jean Pierre Winter nos muestra la existencia real de multitud de paternidades defectuosas o deficitarias; pero paternidades al fin y al cabo, que han sido capaces de dar raíces a la vida de sus descendientes.

Cine

Amanece en Calcuta supera los 10.000 espectadores en su primera semana en cartelera. La película distribuida por European Dreams Factory sobre Teresa de Calcuta se estrenó el 16 de abril en 60 cines de 40 ciudades españolas. Dirigida por José María Zavala («El Misterio del Padre Pío», «Renacidos» y «Wojtyla. La investigación»), «Amanece en Calcuta» es un cántico a una pequeña-gran mujer que entregó su vida a los más pobres de entre los pobres, y una muestra de que hay muchas «Calcutas» distribuidas por el mundo.



Si queremos una comedia para pasar un buen rato, nada mejor que Mamá María. El director y guionista es Jean Paul Salomé, un cineasta con una filmografía muy poco destacable: «Espías en la sombra», «El camaleón»… En su mejor película ofrece una historia amable, con algunos momentos entrañables y varios golpes de humor que demuestran lo cómoda que está la veterana actriz francesa Isabelle Huppert en los cambios de registro. El diseño de producción, la música del prolífico Bruno Coulais y la fotografía de Julien Hirsch favorecen que sea agradable de ver y sin sobresaltos para todo tipo de públicos.

La madrugada del próximo domingo, 25 de abril, la Academia de Hollywood elegirá las mejores películas del año. Es la noche de los Oscar y, para ir calentando motores, Ana Sánchez de la Nieta resume las películas nominadas en 10 títulos:



Me parece que está bien para ser la primera entrega de este noticiario semanal que he llamado Vanguardia. La semana que viene más, si Dios quiere. 

Que tengáis una estupenda semana.

Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...