Ir al contenido principal

UNPLANNED en cines. Unborn Lives Matter

Wikipedia dice que «Woke» (despertó), como término político, es de origen afroamericano y se refiere a una percepción de los problemas relacionados con la justicia social y la justicia racial
. A fines de la década de 2010, «Woke» fue adoptado como un término de jerga más genérico, ampliamente asociado con la política de izquierda, las causas socialmente liberales, el feminismo, el activismo LGBT y los problemas culturales (con los términos cultura del despertar y política del despertar también utilizados). Su uso generalizado desde 2014 es el resultado del movimiento Black Lives Matter. 

"«Woke» es un término que define a alguien con un nivel de conciencia social propio de un millenial que se precie. Es decir, alguien que se informa y se interesa sobre problemáticas sociales de actualidad. Un ‘woke’ del más alto nivel no duda en aliarse a causas, incluso cuando éstas no le afectan en lo más mínimo", escribe Antonina Cupe en Vein.

En mi opinión, este tipo de conciencia activa sobre los problemas e injusticias de nuestra sociedad tiene que abarcar otras muchas causas, tan importantes, sino más, que las de la agenda de la izquierda cultural o política, sin desatender estas, en su justa medida.

De hecho, esto ya es así; aunque haya menos ruido mediático -y, probablemente, más eficacia práctica. La defensa de la vida desde la concepción hasta la muerte natural y en todas sus etapas y condiciones, la libertad religiosa e ideológica, de expresión y de educación, la protección de la familia y de la identidad sexual naturales, etc., son el empeño de muchas personas, asociadas en multitud de iniciativas que trabajan sobre el terreno, casi siempre fuera del foco de las principales corrientes culturales, cuando no directamente contra esas corrientes.

Esto último es lo que ha llevado a Cary Solomon y Chuck Konzelman a escribir, producir y dirigir Unplanned. Se trata de una película que cuenta una historia verdadera e inspiradora: la del viaje de transformación de una mujer. Lo que Abby Johnson siempre quiso hacer era ayudar a las mujeres. Durante los años en los que la joven Abby estuvo al frente de una de las clínicas de la organización Planned Parenthood en USA, participó en más de 22.000 abortos y aconsejó a innumerables mujeres sobre sus embarazos. Su pasión en defensa del derecho de las mujeres a elegir el destino de sus fetos la llevó a convertirse en portavoz de las ideas de Planned Parenthood, y a una lucha tenaz para promover leyes que apoyaran una causa en la que creía firmemente. Hasta que un día vio algo que lo cambió todo. A partir de ese momento, Abby Johnson experimentó un intenso proceso interno, que culminó con su abandono de Planned Parenthood y su adhesión al movimiento 40 Days For Life, su antiguo “enemigo”. Poco después Abby se convirtió en una de las más entusiastas oradoras pro-vida de los Estados Unidos. Unplanned sigue la historia de Abby, los terribles dilemas éticos a los que se debió enfrentar como directora de una clínica abortista, sus conflictos con las organizaciones pro-vida, las tensiones que su trabajo provocó en el seno de su familia y su itinerario de cambio interior. 


🔵 European Dreams Factory, la distribuidora que trajo BELLA (Eduardo Verástegui) a España, estrena mañana, 3 de julio UNPLANNED, una película que dice sí a la vida. Su estreno en España coincide con el aniversario de la aprobación de las dos leyes del aborto en nuestro país. Es una oportunidad única para que muchísimas personas manifiesten su disconformidad con dichas leyes, llenando las salas de cine y recordando a la sociedad, de manera pacífica, que la vida humana comienza desde su concepción.


Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...