Ir al contenido principal

Luisma Calleja. Pasó la vida enseñando y haciendo el bien

Conocí a Luisma Calleja muy brevemente y por sorpresa. Apareció, sin que supiera cómo, en la graduación de mi promoción de Derecho (y de la de Económicas contemporánea), las segundas en el INEDE (hoy Universidad Internacional de Cataluña). 

Solo recuerdo que improvisó, presentó y comentó un pase de modelos de nuestras compañeras, jugando con las insospechadas posibilidades de unos pareos. El "número" era tan sencillo y, a la vez, tan ingenioso y simpático, que me maravilló y ha quedado resguardado en mi memoria, que conserva de esa noche poco más. 

Cuando estos días he sabido de su muerte, he recordado esta y alguna que otra anécdota más de sus hazañas humorísticas, con verdadero placer y añoranza de aquellos tiempos tan felices. Hoy me encuentro con este obituario de la pluma de Javier Hernández-Pacheco, catedrático de Filosofía de la Universidad de Sevilla, que tomo prestada, porque me ha parecido una necrológica tan bella de Luisma, que hasta casi le hace justicia. 

Luis Manuel Calleja Corujedo nació el 8 de agosto de 1947 en Infiesto (Asturias) y ha fallecido el 15 de julio de 2020 en Pamplona. Fue profesor del IESE, donde había obtenido su MBA y donde desarrolló e impartió un modelo de gobierno de empresas. 

"Los que conocimos a Luisma Calleja allá por los años 70 sabemos bien que su camino a la excelencia docente en el complejo territorio de la dirección de empresas no fue fácil. El triunfo final no estuvo garantizado en sus comienzos. pese a que todos los que con él convivíamos en aquel Colegio Mayor Moncloa, sabíamos de su innata genialidad. 

Ilustre asturiano, llegó a Madrid para empezar unos estudios de ingeniería aeronáutica, que prosiguió con mal pie porque le gustaban más los aviones que las ecuaciones diferenciales. Se graduó finalmente en el MBA del IESE. Pero no fue en la dirección empresarial donde encontró su definitiva vocación, sino en su «segunda carrera profesional» como profesor de esa misma Escuela, orientando y ayudando a futuros directivos hacia ese triunfo empresarial que no fue el suyo. Fue ahí donde finamente los astros se conjuntaron para generar un fenómeno humano, docente, profesional, absolutamente extraordinario, del que tantas generaciones de alumnos, de compañeros, de amigos, han podido disfrutar hasta su reciente fallecimiento. 

Asimiló y desarrolló el modelo de gobierno de empresas de Antonio Valero. Pero sobre todo en una docencia que por su naturaleza tendía a la práctica, encontró Luisma el ámbito para el despliegue de su natural ingenio, que le hacía ser un fenómeno del humor y de la performance, logrando en lodo lo que hacía que lo pasasen bien quienes le rodeaban. 

Tenía, de siempre, una inteligencia que brillaba sintéticamente en la «composición del lugar», en lo que Napoleón llamaba un coup d'oeil, útil para la batalla, pero imprescindible para la decisión empresarial, porque lleva «a situarse», a un «saber estar», en el que de forma natural se unían para él la caricatura y la elegancia. Dominaba también esa clave de la inteligencia práctica que llaman «pensamiento lateral», que tiene que ver con la perspectiva que nos lleva a ver lo mismo «de otra manera», para salir con éxito de una situación comprometida, o sacar partido de lo que para otros es inconveniente. Es la clave del general victorioso, del empresario, del educador familiar, del buen hacer social. 

Y ahí, siempre en su sitio, el del buen humor y la hombría de bien, es donde Calleja brillaba. Pero hay algo que suele perder a la gente brillante. Y es que tienden a ser conscientes, incluso están seguros, de que lo son: y eso conduce a la arrogancia. Y a él eso no le pasaba. Él subía a la tarima dispuesto a aprender. Quizás su carácter. quizás también la mezcla en su vida de esenciales triunfos y accidentales fracasos, lo llevaron a lo que fue: un sabio humilde, que, agradeciendo sin reclamarlo cualquier reconocimiento, lodo lo daba en hacer felices a los demás. 

Descanse en paz Luisma Calleja. Buen padre de familia, amigo, compañero, maestro. Además de enseñar, pasó por la vida haciendo el bien. Más, alegrando la vida a los que le rodeaban".

Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...