Ir al contenido principal

Trasnochados y auto referentes

Estoy leyendo Historia de Ediciones Rialp. Orígenes y contexto, aciertos y errores (Ediciones Rialp, 2019), de la "peligrosa" Mercedes Montero

Digo "peligrosa" en el sentido de que va dejando sus apreciaciones personales aquí y allá, aportando picante al relato rigurosamente histórico y documentado, no necesariamente al gusto del lector; pero siempre de forma estimulante.

El caso es que , al abordar la famosa polémica intelectual entre Laín Entralgo y Calvo Serer (hablamos de 1949), a cuenta de sus respectivas obras España como problema y España sin problema, Montero escribe: "Contemplado el debate, o la polémica, desde el siglo XXI, lo que asombra es esa España de mediados del siglo XX, enzarzada en agrias disputas cuyas raíces se adentraban en planteamientos ideológicos del XIX. Es como si unos y otros intentaran construir el futuro con todos los materiales caducos del pasado".

Casualmente, o no, justo después de leer estas letras, un amigo deslizó de pasada, al hilo de la actual política, una idea que podría  transcribirse con solo modificar, muy poco, los números romanos de los siglos; algo así como: contemplado el debate, o la polémica, de estos comienzos del siglo XXI, lo que asombra es esta España enzarzada en agrias disputas cuyas raíces se adentran en planteamientos ideológicos del XIX, heredados por el XX. Es como si unos y otros intentaran construir el futuro con todos los materiales caducos del pasado. 

Seguimos enraizados en el siglo XIX: la identidad de España, los nacionalismos, la asunción -e interpretación- o rechazo de nuestra Historia...

El capítulo más reciente, cuando esto escribo, es la trifulca entre Cayetana Álvarez de Toledo y Pablo Iglesias (diputada de la oposición y vicepresidente segundo del Gobierno, respectivamente), a cuenta de la condición aristocrática o terrorista de sus antepasados directos.

Estos enganches entre políticos a cuenta de sus ancestros y de sus vidas fuera de la política, me indignan muchísimo. Porque les pago el sueldo para que resuelvan problemas, no para pelearse, porque convierten el noble arte de la política en disputas de corral de vecinos, porque, mientras tanto, no se ocupan de la res publica y tapan con gritos de taberna barata sus ineficacias, vagancias y trapisondas.

La política se convierte en lo que dicen y se dicen los políticos, y no en lo que hacen, o no hacen. Dejamos de tener política para pasar a tener "políticos". La desafección del ciudadano medio no es hacia la política, sino hacia los trileros que ocupan los innumerables y crecientes puestos de trabajo como políticos.

Esta manía auto referencial se está extendiendo al periodismo. Cada vez más, el periodismo, en lugar de servir a la democracia, se mimetiza con la partitocracia. Cada vez más, la información gira alrededor de los periodistas y menos de la noticia; como gira alrededor de los políticos en lugar de la política.

Por esto, cada vez más se hace necesario fijarse en si la información versa sobre los que la hacen o sobre una noticia, y luego, en este segundo caso, hay que ver quién da la noticia. Los periodistas deberían desaparecer detrás de la información, como los políticos detrás de la administración de los asuntos públicos; pero ahora, unos y otros se erigen en protagonistas, hasta el punto de que, con frecuencia, no sabemos de qué va la película, ni parece que importe.

-----------------------------------------------
Foto atarifa CC

Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...