Ir al contenido principal

Cuéntame un cuento

Foto atarifa CC
Siempre me ha gustado leer y, siempre, al leer, he sentido el impulso de escribir. Escribir lo que me gustaría leer; aunque, también siempre, he sido consciente de lo difícil que es escribir bien. Me encantan las historias de aventuras que son ficción real, es decir, son fantasía y vida corriente al mismo tiempo. Hubo unos años en que tuve la oportunidad de contar cuentos, en excursiones, acampadas nocturnas, viajes. Fueron los años dorados de Badalona, en los que gocé de una audiencia maravillosa, motivadora. Luego llegaron los años en los que el estímulo vino de mi sobrina Mercedes, lectora voraz, crítica indulgente e implacable -amén de parca-, al mismo tiempo. Esos años escribí para mí y para ella, cuentos breves y relatos más largos, hasta que dejé de poder hacerlo, y se secó el manantial. Desde entonces, trabajosamente, he escrito de vez en cuando en este blog, cosas serias, adultas, reales-reales; aunque a veces parezcan increíbles.

Hoy, buscando lo que no he encontrado, me he topado con aquellos relatos y me he sorprendido a mí mismo. A la vuelta de más de una década he disfrutado leyéndolos más que, que recuerde, cuando los escribí. Y he pensado que es lo que necesita este blog, de vez en cuando: un poco de fantasía que permita ver, con otros ojos, la realidad que nos rodea. No es evasión, es otra perspectiva, una perspectiva mucho mejor.

Enlazaré estas entradas bajo la etiqueta "Cuentos", y ya veremos lo que dan de si. Serán entradas largas, porque pienso que estas historias, con ser breves, no se pueden trocear, al menos algunas hay que leerlas del tirón. Si alguien lo pasa bien con ellas, me alegraré aún más.*

Antes de publicar esta entrada, voy a añadir alguna cosa que no es mía, y por esto, probablemente, mejor. Me encantan las historias que hay dentro de las historias; viven dentro, pero tienen vida propia, como los embriones. La que ahora os pongo está en una película que se hizo famosa en su día, es cruel e inquietante, muy a tono con su envoltorio y con la escena en la que aparece. Reconozco que me gustan las historias con un punto inquietante y cruel, mi sobrina me lo reprochó a menudo, y las historias de princesas. Es el cuento de la princesa, de Tesis.
-Te voy a contar un cuento, como a los niños.
Había una vez una princesa que vivía en un palacio muy grande.
-¿Y?
-El día en que cumplía trece años, le hicieron una gran fiesta con trapecistas, magos, payasos; pero la princesa se aburría. Entonces apareció un enano muy feo que daba brincos y hacía piruetas en el aire. “Sigue saltando, por favor” –dijo la princesa; pero el enano ya no podía más. La princesa se puso triste y se largó a sus aposentos. Al rato, el enano se fue a buscarla convencido de que ella se iría a vivir con él al bosque: “ella no es feliz aquí”, pensaba el enano, yo la cuidaré y la haré reír siempre. El enano recorrió el palacio buscando la habitación de la princesa; pero al llegar a uno de los salones vio algo horrible, ante él había un monstruo con ojos torcidos y sanguinolentos, con las manos peludas y los pies enormes; el enano quiso morirse cuando se dio cuenta de que era él mismo, reflejado en un espejo. En ese momento entró la princesa con su séquito: “Ah, estás ahí, qué bien, baila otra vez para mí, por favor”; pero el enano estaba tirado en el suelo y no se movía. El médico de la corte se acercó a él y le tomó el pulso: “ya no bailará más para vos, princesa”, -le dijo; “¿por qué?”, “porque se le ha roto el corazón”. Y la princesa contestó: “de ahora en adelante, que todos los que vengan a palacio no tengan corazón”.
Y colorín colorado, se nos están acabando las cerillas.

*Actualización del 11 de agosto de 2020: he decidido exponer mis narraciones en mi página de Google Sites, El buque pirata. No incluiré más historias, por tanto, en este blog.

Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...