Ir al contenido principal

Fútbol: deporte o espectáculo

El fútbol está cambiando, o ha cambiado. No puedo decir que me guste más. Reconozco que es más espectacular, que es quizá lo que se pide, como a todo: espectáculo, la "experiencia" del consumo. Dejo de lado la cuestión del fútbol como negocio -muy interesante, por cierto-; me interesa como fenómeno social.

La ventaja de leer de vez en cuando sobre el Imperio Romano es que confirmas aquello de nihil novum sub sole. El fútbol lo está haciendo bien, ha incorporado de forma incruenta al panem et circenses a niños y mayores, hombres y mujeres, como entretenimiento global. El cine y otras artes lo tienen crudo como dosis homeopáticas de evasión. Solo se salva la música.

Pero si hablamos de deporte, nos hemos pasado de frenada.

Mamé el fútbol desde que nací. A mi padre le gusta el fútbol, lo jugó y lo ve en televisión -no iba a los estadios, me llevó solo dos veces, y por llevarme-. Con moderación. No era de ningún equipo, era del fútbol. Yo empecé a jugar sin obsesiones, por gusto, y así ha sido hasta que el fútbol me abandonó y colgué las botas. Más bien las tiré a la basura, estaban hechas un asco. He jugado bastante, me hice del Atlético de Madrid a la edad en que uno toma las decisiones fundamentales como la de qué firma le va a acompañar toda la vida.

Recuerdo las tarde-noches de domingo, con mi padre, cenando una tortilla frente al televisor, viendo infumables partidos del tipo Albacete-Logroñés, cuando ya ni siquiera existía la "Furia española". Entonces televisaban a todos por igual. Se nos iba el pie para chutar, y mi padre se enfadaba cuando alguno fallaba o pasaba hacia atrás: y eso era continuo. ¡Cenutrio, maula, tótila!, gritaba.

Johan Cruyff nos salvó. Desde entonces el fútbol fue alcanzando cotas inimaginables de perfección, hasta llegar a lo sublime. Dominio de la técnica, de la táctica, fortaleza física, velocidad y precisión...

Pero se nos ha ido de las manos.

Los jugadores son hoy verdaderos atletas, buenos en todos los aspectos; los equipos técnicos son profesionales al máximo; hasta los equipos normalitos juegan estupendamente -otra cosa es marcar goles-.

El Mundial de Rusia ha confirma mis peores temores. Ante tanto virtuosismo e igualdad, ha ido progresando el para-fútbol. Mucha patada, mucho cuerpo, mucho brazo, mucho agarrón, poco fútbol. Hay equipos que salen directamente a no jugar ni dejar jugar al fútbol. Equipos que así ganan Mundiales y Europa Leagues. Porque son más fuertes, y porque, como son buenos, de vez en cuando lucen en destellos y ganan.

No puedes expulsar jugadores ni pitar penaltis continuamente, porque se resentiría el espectáculo. Así que, agarra, empuja, "encima", que el público está haciendo la ola de espaldas o buscándose en las tomas de grada en las pantallas gigantes.

Los goleadores escasean (el del campeón de Rusia 18 se marchó sin marcar ni un gol), los porteros son buenísimos, los defensas rapidísimos y enormes y "esas faltas no se pitan".

¿Qué pasaría si estos jugadores y equipos tan completos pudieran jugar de verdad al fútbol? Sería el no va más. Para eso sugiero, de entrada, dos sencillas medidas que no requieren empezar a expulsar gente del campo con el aval del VAR: aumentar el tamaño de las áreas y de las porterías.

¡Que viva el fútbol! ¡Que siga el espectáculo!


Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...