Ir al contenido principal

¡Atención, atención! ¡Presten atención!

foto atarifa CC
La atención es el bien más preciado hoy. Estoy convencido. Lo leí hace poco no sabría decir donde: todo el mundo requiere nuestra atención, de mil maneras, por fuera y por dentro. Naturalmente, llaman nuestra atención para conseguir nuestro dinero -esto sobre todo-, nuestra mente, nuestras opiniones, nuestro aprecio -"likes"-, nuestro voto.

Aprender a salvaguardar nuestra atención del acoso y a aplicarla a lo que de verdad nos importa -o debería importar- es cosa que no se enseña y que habrá que enseñar. Hace unos días recomendé con más insistencia de lo habitual un artículo de Montese Doval en Aceprensa que me ha gustado muchísimo: "El torbellino es el mensaje". La entradilla dice así: La comunicación efímera, más preocupada por impactar que por dejar huella, ha traído fenómenos como el “infotainment”, el ciclo de noticias de 24 horas, la posverdad o las continuas distracciones. Para salir de esta espiral vertiginosa, es preciso comprender su dinámica: solo así adquiriremos libertad para usar de forma consciente los actuales medios tecnológicos.

Se refiere al mundo de los medios de comunicación, de las noticias; pero es aplicable a toda nuestra vida. Basta observar una parada de autobús, unas personas esperando el verde de un semáforo. Recientemente también asistí a una charla de Ignacio Morón, mi psicólogo de cabecera. Dijo que hay estudios que demuestran que el cerebro necesita actividad para no ponerse nervioso; ante la inquietud de la nada, consultar el móvil lo tranquiliza. Es lo que se llama adicción.

Recapitulando: nuestra atención es adicta a lo efímero e instantáneo, y así es como nos hundimos en el torbellino. Se hace necesario, dice Doval, flotar, no atarse al palo mayor para no ser succionado por la vorágine; flotar y alcanzar la playa para, desde allí, observar el torbellino y entenderlo. Es el poder que la ascética cristiana da al silencio (por ejemplo, Cardenal Robert Sarah, La fuerza del silencio).

Una de mis teorías es que hay muchas personas que no prestan atención a lo bello, a lo bueno, a las demás personas, sencillamente porque nadie les ha enseñado, no pueden porque no saben. Mi campo de prueba es la calle; concretamente las aceras de las calles. Precisamente por eso me ha interesado el artículo que publica hoy en El Semanal Arturo Pérez Reverte. Se titula "Cediendo el paso", y dice: Lo más elemental del mundo, ceder el paso a cualquiera, al que viene de frente, (...) resulta para él algo impensable, por completo ajeno a su comprensión y a su forma de mirar el mundo. No existe, y punto. Nadie se lo ha enseñado en casa o en el colegio, o nadie le ha insistido en ello.

Tenemos pues una dificultad grande para prestar atención a cualquier cosa o persona y, para muchos, además, una incapacidad para prestarla por falta de educación. Paco Sánchez escribe hoy, en La Voz de Galicia (el artículo se llama "Atención"): Si no se atiende, no se entiende. Si no se atiende, no es posible querer, ni siquiera ser amable. (...), vivimos inmersos en una profunda crisis de atención. Apenas atendemos. Atender significa suprimir cualquier otra demanda -interna o externa- que nos distraiga de escuchar a quien habla. No se puede atender a alguien en multitarea.

Tengo la inmensa suerte de vivir en Granada. Junto a otras muchas maravillas, es una ciudad con una actividad cultural y artística desbordante. Un amigo mío dice que no hay público para tanta actividad. Tampoco nosotros, sobre todo si estamos educados para atender, tenemos atención para tanto requerimiento. Por esto hay que flotar hasta el silencio de la playa, observar el torbellino, entender su funcionamiento y seleccionar muy bien los objetos del nuestro bien más preciado y escaso: nuestra atención.


Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...