Ir al contenido principal

Comunicación en días de furia

foto atarifa CC
Estos días de octubre me han servido, entre otras cosas, para constatar algunos aspectos de la comunicación contemporánea que quiero compartir. Es una cuestión accidental y lateral del lío que hay en mi querida Cataluña (y por tanto en mi querida España); pero no todo va a ser hablar del cogollo de la cuestión.

Mi campo de experiencia es Twitter. En esta red sigo a unos cuantos amigos catalanes por el hecho de que somos amigos. De repente, algunos se han convertido en una fuente de información sobre la perspectiva independentista, por lo que dicen; pero, sobre todo, por lo que retuitean. Aunque uno de ellos me advirtió que retuitear no es estar necesariamente de acuerdo, se hace difícil pensar que alguien retuitee algo que no comparte, al menos en gran medida.

Por diversos motivos, me he abstenido de comentar los mensajes de estos amigos; pero sí he contestado sus comentarios a lo que yo he tuiteado o retuiteado. Es un terreno preocupantemente resbaladizo. Me ha supuesto una cierta tensión, mucho auto control, medir las palabras, pensar mucho en las personas, en lo que nos une, y no centrarme exclusivamente en lo que debatimos. Pocos días después del tristemente famoso 1-O, creo que entendieron que era mejor continuar siguiéndonos; pero sin comentarios.

Con esto no quiero decir que no podamos hablar, solo quiero advertir que los límites de las redes sociales, y más Twitter, no admiten tratar con acierto y ponderación asuntos complejos y pasionales. Y aquí mi primera reflexión "comunicativa": en Twitter, cada tuit tiene que tener sentido en sí mismo; nadie -o casi nadie- va a enmarcar 140 caracteres en el contexto del resto de tuits; quizá por eso se extiende el uso de "hilos", y quizá una mejor manera de contextualizar sea acudir a los "momentos". Puede que haya quien tenga la paciencia -y la prudencia- de espigar en el muro del otro; he de reconocer que yo no lo he hecho y me cuesta creer que muchos lo hagan: la instantaneidad es la reina.

Mi segunda -y última, por hoy- reflexión tiene que ver con el mundo audiovisual. En las imágenes del fallido referéndum del 1 de octubre he visto a muchas personas blandir sus móviles en actitud amenazadora, como armas que disparaban grabaciones en lugar de los clásicos adoquines o cocteles Molotov.

Está claro que muchas cosas han cambiado en esta civilización de la imagen y de la conversación continua. Falta saber si este mundo virtual tiene capacidad de influir decisivamente sobre el tozudo mundo real, o permanece aún en un subterráneo mal ventilado y en parte tóxico.

Sobre bulos, mentiras, manipulaciones y posverdades ya se está hablando sobradamente.


Comentarios

Populares

San Pablo en Atenas

San Pablo en el Areópago Rafael Sanzio  (1515-1516 )   Londres, Victoria & Albert Museum He releído recientemente el discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas * y me ha fascinado su actualidad: es un ejemplo plenamente útil para la comunicación de la fe en el Occidente contemporáneo. Atenas Atenas. Año 52 d.C. 16 o 19 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Algo así como si estos hechos fundamentales hubieran ocurrido en 2000 y Pablo llegase a Atenas hoy. En realidad, menos tiempo, porque entonces todo iba mucho más despacio que ahora, y 17 años entonces eran un ayer. Atenas era una ciudad en decadencia . Aún conservaba el aura de capital cultural del Mundo; pero el centro de poder y cultura se había desplazado hacia el oeste, a Roma. Un ejemplo con todas sus limitaciones, como si habláramos hoy de París y Nueva York. En Atenas se mezcla un materialismo desencantado y un sincretismo religioso que resulta en un relativismo muy parecido al de ...

Aquí no hay quien viva

Así está la cosa, y lo que nos espera, porque parece ser que la Universidad Carlos III ha encargado a los guionistas de este engendro el manual de " Educación para la Ciudadanía "... Mofa de la Iglesia, apología del aborto y elogio del homomonio J.A Osca. Aquí no hay quien viva Cadena televisión: Antena 3 Hora de emisión: 22:00 Fecha emisión: 11/05/2006 Los dos últimos capítulos emitidos por Antena 3 de la serie “Aquí no hay quien viva” constituyeron un catálogo perfecto del pensamiento e ideología que pretenden imponernos en España desde el sector de la progresía más rancia y ultramontana. En una de las tramas, una de las dos lesbianas de la serie decide tener un niño, pero como necesita semen, se va con su otra amiga lesbiana al ‘banco de semen’ de la primera planta, donde viven dos gays porque “entre gays y lesbianas, el tráfico de espermatozoides es lo más normal del mundo”. De los dos, Fernando es el elegido (porque el otro, Mauri, ya prestó el suyo en otra ocasión) y le...

El Bigote

Ayer celebramos el cumpleaños de un amigo, accitano. Con este motivo, agarrándome a los pelos de su frondoso bigote, decidí dedicarle el siguiente estudio: El Bigote es un ente imponente. Basta pensar que, según autores, al parecer, proviene del alemán bei Got -¡por Dios!-, o del inglés Big God -¡gran Dios! Además, la terminación en “ote” remite inmediatamente al aumentativo: grandote, animalote, cachalote, hotentote… También su otra acepción, “mostacho”, resulta apabullante, y no digamos la elegancia del “ moustache ” francés, o la contundencia del ruso “ mostachof ”. Además, el bigote da lugar a frases recias y definitivas, redondas: Hace mucho frío: Hace un frío de bigotes Estoy harto: Estoy hasta el bigote Es un hombre hecho y derecho: Es un tío con todo el bigote Es un hombre valiente: Es un tipo con dos bigotes ¡Esto es un escándalo!: ¡Tiene bigotes! Bigotes hay para todas las fortunas y gustos, desde la pelusilla de melocotón de los adolescentes hasta los severo...